Estrategia Comercial Argentina: Negociando Exenciones y Acuerdos Recíprocos con Estados Unidos

Must read

Mientras el gobierno argentino se apresura a cerrar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para estabilizar la economía, también se encuentra inmerso en delicadas negociaciones comerciales con Estados Unidos. El objetivo: evitar el aumento de aranceles impuesto por la administración de Donald Trump y, de ser posible, avanzar hacia un tratado de libre comercio (TLC) recíproco.

Javier Milei, el ministro de Economía, ha sido claro en su posición: Argentina quiere ser el primer país del mundo en sumarse a este acuerdo recíproco que pide la administración de Trump en materia comercial. Sin embargo, las restricciones impuestas por el Mercosur complican el panorama, obligando al gobierno a buscar alternativas más flexibles.

Opciones en la mesa

Según fuentes de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham), existen varias vías que el gobierno argentino está explorando para lograr un acuerdo con Estados Unidos:

1. Acuerdo Complementario

Una opción sería acelerar la negociación de un acuerdo complementario con Estados Unidos, como paso previo a un eventual TLC. Este instrumento permitiría reducir aranceles a un grupo de productos específicos, sin necesidad de romper con el Mercosur.

2. Asociación Estratégica

Otra alternativa, más arriesgada, sería buscar una asociación estratégica sobre inversiones y comercio (Strategic Trade and Investment Partnership). Este tipo de acuerdo no incluye temas arancelarios, lo que podría ser más digerible a nivel Mercosur. Si bien no resolvería el problema de los aranceles de Trump, abriría la puerta a obtener exenciones y rebajas.

3. Minerales Críticos como Carta de Negociación

Según AmCham, Argentina tiene una carta importante que jugar: sus reservas de minerales críticos como el litio. Estos recursos estratégicos podrían ser clave para obtener concesiones en la negociación con Estados Unidos.

Desafíos y Riesgos

La negociación no será sencilla. Expertos como el exministro Matías Kulfas advierten que Trump lleva la política comercial al mano a mano, buscando balanzas comerciales bilaterales favorables a Estados Unidos. Además, la posición ideológica de Milei de buscar un acuerdo con Estados Unidos choca con la falta de complementariedad productiva entre ambos países.

Por otro lado, las empresas locales se muestran preocupadas por el impacto de los aranceles de Trump, especialmente en sectores como el aluminio, el acero y la madera. Organizaciones como la Federación de la Industria Maderera (Faima) y la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) han manifestado su inquietud.

Conclusión

La estrategia comercial de Argentina con Estados Unidos se enfrenta a múltiples desafíos, pero también a oportunidades. La clave estará en aprovechar sus fortalezas, como los minerales críticos y la energía, para lograr un acuerdo recíproco que permita evitar el aumento de aranceles y, eventualmente, avanzar hacia un TLC. Sin embargo, la complejidad de las negociaciones y las restricciones del Mercosur harán que este sea un proceso arduo y lleno de incertidumbres.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article