La Argentina de Milei: Menos Pobreza, Más Estabilidad
Contra todo pronóstico, el gobierno de Javier Milei ha logrado reducir la pobreza de manera significativa en los últimos meses, sorprendiendo incluso a los expertos. Aunque algunos indicadores económicos aún muestran desafíos, la administración actual parece haber encontrado la fórmula para mejorar el bienestar de los ciudadanos.
Según los datos del INDEC, la pobreza en el segundo semestre de 2024 se ubicó en 38,1%, casi 4 puntos porcentuales menos que en el mismo período del año anterior. Esta baja, si bien puede parecer contraintuitiva dado el contexto económico, se explica por una combinación de factores metodológicos y reales.
Factores Clave en la Reducción de la Pobreza
1. Ajustes Metodológicos: Expertos como Daniel Schteingart, del centro de investigación FUNDAR, señalan que la forma en que se mide la pobreza por ingresos en Argentina tiene algunas limitaciones que, en este caso, se conjugaron a favor de una caída más pronunciada de lo “real”. Dos aspectos clave fueron: i) el desfase entre el mes de referencia de los ingresos y la canasta básica, y ii) la tendencia de los encuestados a subdeclarar sus ingresos, lo cual se redujo en el último período.
2. Dinámica Económica: Más allá de los ajustes metodológicos, la actividad económica y el consumo siguieron mejorando en los últimos meses, mientras que los ingresos reales se recuperaron gradualmente. Esto, sumado a que la inflación de la canasta básica subió menos que la inflación general, contribuyó a la reducción de la pobreza.
Desafíos y Perspectivas a Futuro
Si bien el gobierno de Milei puede celebrar estos resultados, los expertos advierten que la sostenibilidad de esta tendencia a la baja de la pobreza dependerá en gran medida de la capacidad del país para esquivar una devaluación brusca y mantener la reactivación económica de los últimos meses.
“La incógnita central es si la potente reactivación económica y fuerte apreciación cambiaria de los últimos meses puede sostenerse. Y eso requiere de dólares y es la gran pregunta que se hacen todos los economistas.”
– Daniel Schteingart, FUNDAR.
En un contexto global cada vez más incierto, con tensiones comerciales y geopolíticas que pueden impactar en la economía argentina, el gobierno de Milei deberá navegar con cautela para consolidar estos avances y enfrentar los próximos desafíos.
Más Allá de los Números: El Desafío Político
Más allá de las cifras, el gobierno de Milei también enfrenta un desafío político importante. La oposición peronista, liderada por Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires, busca tender puentes con Milei para conseguir respaldo a un posible desdoblamiento electoral.
En este escenario, el mandatario deberá demostrar su capacidad de diálogo y negociación, sin perder de vista los logros económicos alcanzados hasta el momento. La clave será encontrar un equilibrio entre la estabilidad económica y la gobernabilidad política, en un contexto cada vez más complejo.
En resumen, el gobierno de Milei ha logrado una sorprendente reducción de la pobreza, a pesar de los desafíos económicos heredados. Ahora, deberá consolidar estos avances y enfrentar los próximos retos, tanto en el ámbito económico como en el político, para mantener el rumbo y seguir mejorando el bienestar de los argentinos.