La Guerra Comercial de Trump: Cuando el Proteccionismo Amenaza la Economía Global

Must read

La reciente decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles del 10% a todas las importaciones ha generado una gran conmoción a nivel global. Bajo el lema de “aranceles justicieros”, Trump alega que Estados Unidos ha sido el país más perjudicado en los últimos años por las prácticas comerciales de otros países. Sin embargo, la forma en que se han calculado estos nuevos aranceles ha sido cuestionada por expertos, quienes señalan que la metodología utilizada carece de fundamentos sólidos.

La Fórmula Cuestionada

La Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos reveló la fórmula utilizada para determinar los niveles arancelarios correspondientes a cada país. Esta fórmula se basa en supuestos como una elasticidad de la demanda de importaciones de -4 y un traslado de los aranceles a los precios de importación del 25%. Según los expertos, estos parámetros se aplican de manera uniforme a todos los países, sin tener en cuenta las particularidades de cada mercado.

Siguiendo el ejemplo de la Unión Europea, se observa que el arancel aplicado del 39% no se condice con la realidad, ya que el arancel simple de la Eurozona es de apenas 1,7%, y el ponderado por los productos más importados desde Estados Unidos, no supera el 4,8%. Esto pone en duda la validez de la fórmula utilizada por la administración Trump.

El Mercantilismo Resucitado

La lógica detrás de esta estrategia arancelaria parece estar enraizada en el mercantilismo, una corriente económica que tuvo su auge entre los siglos XVI y XVIII. El objetivo era acumular oro por encima del resto de los países, considerando al comercio como un juego de suma cero. Sin embargo, esta visión simplista del comercio internacional no se ajusta a la realidad de un mundo globalizado, donde los superávits y déficits comerciales bilaterales son algo normal y no necesariamente indican una situación de injusticia.

Impacto en la Economía Global

Las medidas arancelarias anunciadas por Trump han generado una fuerte reacción en los mercados financieros, con caídas significativas en las principales bolsas del mundo. Los analistas anticipan un período de recesión global y mayor inflación, lo que podría tener graves consecuencias para la economía mundial.

En el caso de Argentina, el informe del Office of the United States Trade Representative (USTR) critica diversos aspectos de la política comercial argentina, como las restricciones a las importaciones de bienes usados, el cepo cambiario y las deficiencias en la protección de los derechos de propiedad intelectual. Esto podría generar nuevas tensiones en las relaciones comerciales entre ambos países.

Oportunidades y Desafíos

Sin embargo, no todo es negativo. Algunos sectores podrían verse beneficiados por los cambios en los flujos comerciales, como la industria vitivinícola argentina, que podría ganar terreno en el mercado estadounidense si se encarecen las importaciones desde Europa. Asimismo, la soja argentina podría verse favorecida si China decide comprar más a Sudamérica que a Estados Unidos.

En resumen, la estrategia arancelaria de Trump parece estar más basada en una visión mercantilista que en un análisis riguroso de la realidad comercial global. Esto genera incertidumbre y amenaza con desencadenar una recesión a nivel mundial, con posibles impactos tanto negativos como positivos para la economía argentina.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article