Fin del Cepo Cambiario: Oportunidades y Desafíos para la Economía Argentina

Must read

El Gobierno argentino anunció el fin del cepo cambiario a partir del lunes 14 de abril, implementando un nuevo régimen de flotación dentro de bandas que oscilarán entre los $1000 y $1400, con una actualización mensual del 1%. Esta importante medida, informada por el ministro de Economía, Luis Caputo, busca terminar con un sistema que, según él, “tanto daño ha hecho y que se puso en 2019 y afecta el normal funcionamiento de la economía”.

Para analizar los posibles efectos de esta decisión, GENTE consultó al economista y director del Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC), Leo Anzalone, quien planteó tres escenarios posibles:

Escenario Optimista: Confianza y Reactivación

En este caso, Anzalone señala que si se cumple con las metas fiscales y monetarias pactadas con el FMI, el dólar se mantendría en la mitad de las bandas anunciadas. Esto podría generar una entrada de capitales, una reducción del riesgo país y una mejora en la situación productiva y del empleo. “Sería el escenario más favorable, con mayor previsibilidad cambiaria, reactivación de inversiones y crédito privado”, explica el experto.

Escenario Pesimista: Volatilidad y Presión Cambiaria

Por el contrario, si el ajuste fiscal no se cumple y hay una fuga de capitales, el mercado podría llevar el dólar al techo de la banda de $1.400, obligando al Banco Central a intervenir constantemente para evitar que se rompa. Esto generaría “volatilidad en el corto plazo” y una “quema de reservas” por parte de la autoridad monetaria, advierte Anzalone.

Escenario Realista: Volatilidad Controlada

El economista considera que el escenario más probable es uno de volatilidad controlada al inicio, con el dólar cerca de $1.300. Sin embargo, advierte que el éxito de esta medida dependerá de que “el FMI no exija más ajuste de lo socialmente viable” y de que las exportaciones respondan favorablemente.

En resumen, el fin del cepo cambiario representa tanto oportunidades como desafíos para la economía argentina. Mientras que podría generar mayor previsibilidad, reactivación de inversiones y reducción del riesgo país, también conlleva el riesgo de una presión inicial sobre el dólar y la dependencia del cumplimiento de las metas fiscales acordadas con el FMI.

El Gobierno espera que esta medida, junto con el nuevo acuerdo financiero, contribuya a mejorar la confianza y el funcionamiento de la economía. Sin embargo, su éxito dependerá de la capacidad de las autoridades para mantener la volatilidad bajo control y cumplir con los compromisos asumidos.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article