La Encrucijada Global: Cuando la Ideología Domina la Política

Must read

Estamos inmersos en una profunda transformación global, una encrucijada histórica que desafía los cimientos del orden mundial establecido. Lejos de ser un evento inesperado, esta crisis es el resultado de la condensación de tensiones sociales y económicas que se han ido entrelazando a lo largo del tiempo.

La Caída del Poder Occidental y el Ascenso de China

Según expertos como Juan Gabriel Tokatlian, esta transición se caracteriza por dos procesos clave: la caída del poder de Occidente frente a Oriente y la transición de un mundo hegemonizado por Estados Unidos a un mundo multipolar. La actitud autoritaria y prepotente de Donald Trump es síntoma de un imperio en declive y una civilización que entra en su ocaso.

La ruptura de la alianza atlántica entre Estados Unidos y Europa, impulsada por Trump, ha abierto una brecha que China ha sabido aprovechar. Con una diplomacia paciente y a largo plazo, el gigante asiático ha expandido su influencia global a través de inversiones y una política de no injerencia en los asuntos internos de otros países. Esto ha llevado a la Unión Europea a disminuir sus críticas a China e iniciar un proceso de acercamiento, consciente de las consecuencias económicas y geopolíticas de la nueva política arancelaria estadounidense.

La Superación de China en Innovación y Producción

La narrativa de que la globalización garantizaría la hegemonía de Estados Unidos en las cadenas de valor global ha fracasado. China se ha vuelto cada vez más competitiva, no solo en la producción simple, sino también en los procesos de diseño e innovación tecnológica. Ejemplos como el liderazgo de la empresa china BYD en el mercado global de autos eléctricos, desplazando a Tesla, o el impacto de la empresa DeepSeek en el sector tecnológico, demuestran la creciente capacidad de China para innovar y competir a nivel mundial.

La Sobre-Ideologización de la Derecha Occidental

La política arancelaria de Trump, lejos de responder a un análisis racional, es el resultado de la sobre-ideologización de la derecha occidental. Impulsada por una narrativa de “recuperar la grandeza productiva”, esta estrategia se basa en un posicionamiento ideológico que ya no tiene sustento en la realidad económica y productiva actual. La primacía de la ideología sobre la racionalidad política se observa también en la gestión de Javier Milei en Argentina, quien combina un discurso anti-globalista con una ideología aperturista y librecambista.

Las Consecuencias para Argentina

En medio de esta tormenta global, Argentina se encuentra en una situación de extrema fragilidad económica. La caída de la inversión extranjera directa, la reducción de la demanda de commodities y la presión sobre el tipo de cambio ponen en jaque el esquema cambiario y anti-inflacionario del gobierno. Esto amenaza con erosionar aún más la credibilidad y la imagen del gobierno frente a la sociedad.

¿Hacia una Nueva Era de Autoritarismo?

Mientras el mundo se debate entre una globalización sin Estados Unidos liderada por China o una regionalización de las relaciones comerciales, surge una pregunta fundamental: ¿qué futuro le espera a la democracia? La velocidad del desarrollo económico de China, sin someterse a un debate democrático, ha sido notada por las nuevas derechas de Occidente, quienes parecen estar impulsando una carrera hacia el autoritarismo en un intento por competir por el liderazgo global.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article