El Impacto del ‘Trumpazo’ en la Economía Argentina: Desafíos y Oportunidades

Must read

La economía argentina se enfrenta a un nuevo desafío en forma de lo que se ha denominado el ‘Trumpazo’: el aumento de aranceles por parte de Estados Unidos que ha generado una ola de incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros internacionales. Si bien la relación comercial directa entre Argentina y Estados Unidos no es tan significativa, los efectos indirectos de este shock externo podrían tener un impacto considerable en la frágil situación económica del país.

El arancel efectivo promedio de Estados Unidos se ha multiplicado por seis, alcanzando niveles no vistos en casi 100 años. Esto tendrá consecuencias relevantes en el comercio internacional, ya que Estados Unidos representa el 25% del PIB mundial y el 15% del comercio global. Aunque las negociaciones continúan y los efectos en la producción y el comercio tardarán en materializarse, el impacto en los mercados financieros ha sido inmediato y brusco, con un aumento de la volatilidad y la incertidumbre similar a shocks como la crisis del COVID-19 o la crisis subprime.

Efectos Indirectos en la Economía Argentina

Si bien la relación comercial directa de Argentina con Estados Unidos es relativamente baja, representando solo el 8% del comercio total, los efectos indirectos de este shock externo pueden ser significativos. Según estudios del FMI, los shocks económicos de esta magnitud suelen generar:

  • Aumento del riesgo país para las economías emergentes, encareciendo el acceso al financiamiento externo.
  • Salida neta de capitales desde los países emergentes hacia los más avanzados.
  • Caída de la actividad industrial en los países desarrollados y de los precios internacionales de las materias primas, lo que se traduce en una disminución de las exportaciones de los países emergentes.
  • Pérdida de divisas y depreciación del tipo de cambio (o caída de las reservas del Banco Central).

Estos mecanismos de transmisión se han observado en Argentina desde el anuncio de las medidas de Estados Unidos. El dólar financiero aumentó 4% en una semana y el riesgo país saltó 100 puntos básicos, de 823 a 927. Aunque la cotización oficial del dólar no ha tenido sobresaltos, la presión se ha reflejado en una mayor apreciación del tipo de cambio real debido a la depreciación generalizada de las monedas del resto del mundo.

Impacto en el Corto Plazo

Según estimaciones del economista Damián Pierri, en el corto plazo el ‘Trumpazo’ podría implicar una pérdida de USD 10.000 millones por el canal comercial, similar al monto que ingresará por el acuerdo con el FMI. Además, otro canal que podría complicarse es el de las colocaciones y refinanciaciones de deuda de empresas privadas, que en el último semestre aportaron más de USD 16.000 millones netos al mercado cambiario oficial.

Si bien nunca es un buen momento para que aparezcan ‘cisnes negros’ de esta magnitud, la realidad es que el ‘Trumpazo’ se produjo justo cuando la economía argentina ya venía tensionada por cuestiones domésticas, como el freno en el proceso de desinflación, dudas respecto del esquema cambiario y la caída de reservas. En este contexto, el Gobierno deberá implementar estrategias integrales para navegar esta coyuntura y minimizar los efectos negativos en la economía.

Oportunidades y Desafíos

Más allá de los desafíos, el ‘Trumpazo’ también presenta oportunidades para Argentina. Por ejemplo, la depreciación de las monedas de los países emergentes podría mejorar la competitividad de las exportaciones argentinas en ciertos sectores. Además, la volatilidad en los mercados financieros podría generar oportunidades de inversión para aquellos inversores con un perfil de riesgo adecuado.

En resumen, el ‘Trumpazo’ representa un nuevo obstáculo en el camino de la recuperación económica de Argentina, pero también una oportunidad para implementar estrategias innovadoras y diversificar las fuentes de crecimiento. El Gobierno deberá actuar con cautela y visión de largo plazo para navegar esta coyuntura y minimizar los efectos negativos en la economía.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article