Milei y el FMI: Un Acuerdo Complejo en Tiempos Turbulentos

Must read

A mediados de 2024, la relación entre el gobierno de Javier Milei y el Fondo Monetario Internacional (FMI) entró en un punto muerto por diferencias sobre la política cambiaria y el ritmo de acumulación de reservas internacionales. Esto retrasó la aprobación de las revisiones del acuerdo vigente, algo inédito en la historia reciente de las negociaciones con el organismo.

Tras el triunfo de Donald Trump en Estados Unidos, se esperaba un fuerte apoyo político al gobierno de Milei que se traduciría en un nuevo acuerdo con el FMI a ser anunciado a principios de 2025. Si bien el apoyo político existió, el acuerdo se dilató debido a los cambios en el contexto internacional y la fuerte caída en las reservas internacionales de los últimos meses, lo que debilitó la posición negociadora del gobierno argentino.

Un Acuerdo a Medias

Finalmente, el gobierno de Milei se vio obligado a aceptar cambios en el régimen cambiario para lograr un acuerdo con el FMI. El acuerdo alcanzado se encuentra a mitad de camino de las pretensiones de ambas partes.

Por un lado, el gobierno acepta devaluar el tipo de cambio en una magnitud que llevará el dólar oficial a un valor de entre $1300 y $1350 en las próximas semanas. A cambio, el FMI otorgará un primer desembolso superior al esperado, en un porcentaje mayor al de otros acuerdos del organismo.

Otro aspecto destacado del acuerdo es la decisión de terminar con el cepo cambiario. Sin embargo, los beneficios potenciales de esta medida en el corto plazo serán bajos, debido a la crisis internacional y la baja inversión extranjera directa esperada para 2025.

Impactos y Desafíos

El impacto de corto plazo de la devaluación será un aumento en la inflación y un freno en la actividad económica. Este último aspecto, sin embargo, contribuirá a la sostenibilidad del nuevo esquema cambiario al impactar en el volumen de importaciones y otros flujos del balance de pagos, permitiendo el cumplimiento de las metas de acumulación de reservas comprometidas con el FMI.

En cuanto a la política monetaria, el BCRA abandona el concepto de “Base Monetaria Amplia” y define metas nominales para el M2 privado, interviniendo sobre la tasa de interés a través de operaciones de mercado abierto. Esto contribuiría al sostenimiento del régimen cambiario y el nuevo valor del dólar sin necesidad de una venta significativa de reservas.

Incertidumbre Política y Dolarización

En los próximos meses, el debate se centrará en el resultado electoral y su impacto en las expectativas y la gobernabilidad. Si los niveles de popularidad del gobierno de Milei disminuyen en un contexto internacional complejo, la dolarización de portafolio del sector privado se convertirá en un factor clave para la sostenibilidad del nuevo esquema cambiario.

Finalmente, la noticia de que el país vuelve a aumentar su deuda con el FMI es negativa. Dependerá de la dinámica de los próximos meses y las decisiones del gobierno si este endeudamiento se utiliza para sostener un esquema económico que no resuelve problemas estructurales o para financiar una transición hacia un esquema cambiario definitivo que permita recuperar la función de reserva de valor de la moneda nacional y genere un proceso de aumento en la inversión.

En resumen, la relación entre Milei y el FMI se ha convertido en un juego de ajedrez político y económico, con implicaciones cruciales para el futuro de Argentina. El desenlace de esta partida aún está por definirse.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article