La Devaluación Disfrazada: Cómo el Gobierno Celebra la Apertura del Cepo y el Impacto en los Bolsillos

Must read

La euforia gubernamental por la apertura del cepo cambiario esconde los verdaderos impactos de la devaluación en los bolsillos de los argentinos. Mientras el presidente y su equipo económico celebraban a corazón abierto, una realidad muy distinta se vivía en las calles: pymes, diseñadores y supermercados recibían aumentos de entre 8% y 12% en insumos y productos importados, lo que se traducía en remarcaciones inmediatas para los consumidores.

La inflación de marzo, que alcanzó el 3,7%, dejó un piso muy alto para los nuevos aumentos. Según analistas, no sería descabellado esperar una inflación mensual en torno al 5% en los próximos meses, impactando directamente en las canastas de pobreza e indigencia. Productos como carnes, huevos, frutas y verduras sufrieron alzas de hasta 5,9%.

El Impacto en la Producción y el Consumo

La suba del dólar puso en pausa a gran parte de la economía doméstica. Empresas metalúrgicas, diseñadoras y supermercados relataron cómo tuvieron que pausar ventas, recibir listas con aumentos y enfrentar la incertidumbre ante un escenario de mayor inflación y caída del consumo.

Aldo Lo Russo, de la pyme metalúrgica Baigorria, explicó que los insumos importados como acero y herramientas subieron entre 8% y 10%, impactando en casi el 60% de sus costos. Esto los obligó a trabajar con ventas sin precio, en un contexto de baja demanda.

¿Ganarán Competitividad?

La paradoja es que, a pesar de la devaluación, Argentina sigue siendo cara en dólares. Mientras que viajar al exterior se abarata, alimentar al ganado con maíz se encarece. Con el tipo de cambio de hoy, un herramental que importo desde España me sale 30% más barato que fabricarlo en Argentina, relató Lo Russo.

El Gobierno confía en que el carry trade remozado y las altas tasas de interés logren contener el impacto de la devaluación en los precios. Sin embargo, los salarios y las jubilaciones caerán, y el nivel de actividad económica se revisará a la baja, según analistas.

La Política de Ingresos en Jaque

El presidente Milei reconoció que la devaluación “jode a los trabajadores”, ya que son los últimos en ajustar sus salarios. Mientras tanto, el Gobierno mantiene congelados los bonos a las jubilaciones más bajas y presiona a las paritarias para que los aumentos no superen el 1% mensual.

En este contexto, el acuerdo con el FMI que proyecta un crecimiento del 5,5% este año parece demasiado optimista, según los expertos. La transición hacia la liberación cambiaria será traumática, a pesar de los festejos gubernamentales.

En resumen, la euforia oficial por la salida del cepo oculta una realidad de aumentos generalizados, caída del poder adquisitivo y un impacto directo en la producción y el consumo. La devaluación disfrazada de celebración tendrá un costo que los argentinos deberán asumir en sus bolsillos.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article