Cultivando Comunidad: Cómo Regenerar Nuestros Suelos y Sociedades

Must read

La tierra se incendia. El colapso climático ya comenzó. Pero la solución está debajo de nuestros pies: el suelo, ese manto gigantesco, puede estabilizar el clima. La supervivencia no dependerá de huir a lugares remotos, sino de regenerar los suelos, construir comunidades y restituir el lazo social.

Libros, Territorio Común

En tiempos acelerados, la literatura se convierte en la mejor excusa para crear espacios de encuentro y diálogo entre jóvenes. El proyecto “Puntos de Lectura” busca establecer estaciones de lectura en plazas, esquinas y baldíos, donde los propios actores territoriales puedan gestionar actividades recreativas y culturales. Estos lugares amigables para adolescentes se convierten en capitolios que igualan y celebran la diversidad.

Cocinas Soberanas

Comer es un acto político. La Diplomatura en Alimentación y Cultura Saludable de la UNSAM trabaja con comedores comunitarios para promover una transición hacia una alimentación más sustentable y saludable. Esto implica formación del personal, rediseño de cocinas, compra local y separación de residuos, fortaleciendo la economía circular y el entramado comunitario.

Referentes como Elvia Suárez cuentan cómo la diplomatura les ha permitido recuperar recetas ancestrales, aprovechar mejor los recursos y reducir el impacto ambiental de los comedores. Además, se trabaja en la creación de kioscos saludables en escuelas, diseñando herramientas para que las cooperadoras ofrezcan una mayor variedad de alimentos nutritivos.

La Red del Suelo

Así como la micorriza conecta a las plantas a través de una extensa red subterránea, la propuesta del Centro de Demanda Espontánea y Atención Inmediata busca tejer una red de actores comunitarios capacitados en salud mental y consumos problemáticos. Este dispositivo territorializado permitirá respuestas localizadas y soluciones a medida, fomentando la autonomía y la ayuda mutua en cada comunidad.

Entramar Nidos

La palanca de Reconocimiento y Valorización del Trabajo de Jardines Comunitarios busca avanzar en el registro y formalización de estos espacios, sin perder su identidad y autonomía. Más allá del reconocimiento educativo, se trata de visibilizar su papel fundamental en la restitución de derechos como la nutrición, la salud y la identidad.

Estos proyectos comunitarios, consolidados durante años, dan respuesta a una demanda insatisfecha por el sistema formal. Lejos de la falsa dicotomía entre cuidado y educación, son espacios de crianza, cuidado y educación que merecen ser valorados y fortalecidos.

Para sobrevivir en la tierra hay que plantar semillas que echen raíces, nutrir las tramas de cuidado comunitario y narrar nuevos mundos más justos y habitables. Es hora de cultivar comunidad y regenerar nuestros suelos y sociedades.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article