La Inteligencia Colectiva: Cómo las Hormigas y los Humanos Colaboran para Resolver Problemas Complejos

Must read

La Inteligencia Colectiva: Cómo las Hormigas y los Humanos Colaboran para Resolver Problemas Complejos

Tanto los humanos como las hormigas comparten una habilidad sorprendente: la capacidad de trabajar en equipo para mover objetos de gran tamaño. Aunque parezcan muy diferentes, estos dos grupos de seres vivos demuestran que la inteligencia colectiva puede ser la clave para enfrentar desafíos complejos.

Aprendiendo de las Hormigas: Cómo la Comunicación y la Memoria Colectiva Impulsan la Cooperación

Cuando una hormiga encuentra algo valioso, como una miga de pan, deja una huella química que guía a las demás hacia el mismo lugar. Este sistema de comunicación y memoria colectiva les permite coordinar sus esfuerzos de manera eficiente, logrando mover objetos mucho más grandes que cualquier hormiga individual.

Inspirados por este ejemplo, un equipo de investigadores israelíes recreó un experimento donde tanto hormigas como humanos debían maniobrar un objeto en forma de T a través de un espacio con obstáculos. Sorprendentemente, las hormigas lograron superar a los humanos, demostrando que su inteligencia colectiva les permitía persistir en una dirección y evitar errores repetidos.

Aplicando la Inteligencia Colectiva a Desafíos Sociales y Ambientales

La Universidad Nacional de San Martín en Argentina ha adoptado el modelo de la inteligencia colectiva para abordar problemas complejos en su comunidad. A través del programa “Palancas: la revolución de las pequeñas cosas”, más de 150 personas de diferentes ámbitos se reunieron durante cuatro meses en 2024 para pensar soluciones simples a problemas concretos.

Uno de los proyectos desarrollados en este marco se enfocó en fortalecer las capacidades de comunicación y prensa del sector editorial argentino, especialmente de las pequeñas y medianas editoriales. Al crear sinergias entre editoriales, medios de comunicación, profesionales de prensa y nuevas tecnologías, el proyecto buscaba mejorar la visibilidad, posicionamiento y profesionalización de estas empresas.

Otro ejemplo es el Modelo Industrial Verde, que apunta a impulsar un bloque comercial y productivo de reciclaje de plásticos liderado por una red de organizaciones cooperativas y asociaciones de recuperadores. Al articular a estos actores con universidades, empresas y organismos gubernamentales, el proyecto busca generar empleo formal, eliminar gradualmente los basurales a cielo abierto y promover la investigación y desarrollo tecnológico local.

La Universidad como Catalizadora de la Inteligencia Colectiva

La Universidad Nacional de San Martín ha desempeñado un papel clave en estos proyectos, actuando como un espacio de confianza y articulación entre diversos actores del ecosistema local. Desde la creación de un Consejo Universitario Argentino para las Tecnologías Estratégicas y la Inteligencia Artificial (CUATEIA) hasta el desarrollo de un Mapa Productivo Territorial del Partido de San Martín, la universidad ha demostrado cómo puede ser un catalizador de la inteligencia colectiva.

Al integrar el conocimiento y las capacidades de investigadores, empresas, cooperativas y organismos gubernamentales, la universidad ha logrado generar soluciones innovadoras que abordan desafíos sociales, ambientales y productivos de manera sistémica. Tal como las hormigas, la inteligencia colectiva de esta comunidad ha dibujado un mapa imaginario y marcado el camino hacia un futuro más sostenible e inclusivo.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article