Trabajadores Autónomos en la Era de las Plataformas: ¿Libertad o Explotación?

Must read

Trabajadores Autónomos en la Era de las Plataformas: ¿Libertad o Explotación?

En la Argentina de hoy, un nuevo modelo de trabajo está emergiendo: el de los repartidores de plataformas como Rappi y PedidosYa. Estos trabajadores, que se definen como “autónomos” y “emprendedores”, desafían los esquemas laborales tradicionales, valorando la flexibilidad y la independencia que les ofrecen estas aplicaciones. Pero, ¿es realmente libertad lo que encuentran, o una nueva forma de explotación camuflada?

Del Algoritmo al Cliente: La Gestión Algorítmica del Trabajo

Las plataformas de reparto se basan en una gestión algorítmica que asigna pedidos y evalúa el desempeño de los trabajadores. Lejos de tener un “jefe” humano, los repartidores obedecen las notificaciones de la aplicación, que les indica cuándo y dónde trabajar. Esta “libertad” de elegir horarios y rutas, sin embargo, esconde una vigilancia constante a través de rankings y calificaciones de los clientes.

“Acá la responsabilidad la tenés con vos mismo. Si este mes necesitás 900 mil pesos para subsistir, salís a trabajar buscando lo que necesitás. Podés ir un poquito más y decir ‘bueno, trabajo por un millón’. Pero solo si querés.” – Lucas, repartidor de Rappi y PedidosYa.

La Despersonalización del Explotador

En este modelo de trabajo, la figura del “explotador” se diluye. No hay un supervisor humano con quien negociar, ni un jefe al que demostrarle el propio esfuerzo. El dinero se convierte en el único criterio que guía las actividades de los repartidores, quienes se sienten “libres” pero también culpables si no salen a trabajar constantemente.

“Antes de estar encerrado al pedo en mi casa prefiero salir a hacer plata. Te acostás a mirar la tele y perdiste cinco horas mirando una serie. En cinco horas te hiciste 40 lucas con la moto” – Ariel, repartidor de PedidosYa.

El Emprendedurismo Estructural

Las plataformas de reparto han convertido el emprendedurismo en una respuesta estructural ante un mercado laboral cada vez más precario e informal. Los repartidores deben mejorar constantemente su rendimiento, competir entre sí y asumir todos los riesgos de su “negocio”. Así, el emprendedurismo se vuelve una medida de valor para sus propios esfuerzos.

“Uno siempre pone en peligro algo a la hora de emprender. Mi emprendimiento, en cambio, es salir todos los días a la calle. O sea, siempre estoy en riesgo porque uno nunca sabe cuándo…” – Joaquín, repartidor de Rappi.

¿Regulación Estatal o Autoorganización?

Ante este panorama, la regulación estatal y la organización de los trabajadores se vuelven necesarias para mejorar las condiciones laborales. Sin embargo, la tendencia al emprendedurismo y la “libertad lucrativa” promovida por estas plataformas parece difícil de quebrar. Líderes como Milei, que celebran este modelo de trabajo, representan un desafío adicional para quienes buscan defender los derechos de los trabajadores.

En un mundo laboral cada vez más fragmentado y autogestionado, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que la “libertad” de los trabajadores de plataformas no se convierta en una nueva forma de explotación?

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article