La Batalla por la Estabilidad Económica: Cómo el Gobierno Navega entre la Ideología y la Realidad

Must read

La semana pasada, el Banco Central sorprendió a todos al emitir pesos para financiar (eventualmente) el pago de la deuda del Tesoro. Esta decisión contrasta con el discurso del Gobierno, que desde la campaña ha pregonado la dolarización efectiva o endógena como solución a la inflación. Sin embargo, la realidad se impone a la ideología, y el Gobierno se ve obligado a tomar medidas pragmáticas para hacer frente a los desafíos económicos.

El Mecanismo de Financiamiento Monetario del Tesoro

La carta orgánica del Banco Central (BCRA) establece que las utilidades no capitalizadas o aplicadas a fondos de reserva deben ser transferidas a la cuenta del Gobierno nacional. Así, el Gobierno decidió que el 60% de las ganancias del Banco Central se destinen a financiar al Tesoro, en lugar de fortalecer el balance de la entidad.

Esta decisión contrasta con lo realizado con el préstamo del FMI, que se usó para rescatar letras intransferibles, o con el reemplazo de las LELIQs (pasivos remunerados del Banco Central) por las LEFI (pasivos remunerados del Tesoro).

El Exigente Perfil de Vencimientos en el Año Electoral

El Gobierno nacional enfrenta cada mes vencimientos de deuda pública en moneda nacional, que surgen del financiamiento de gastos por encima de los ingresos tributarios. Estos vencimientos se han vuelto cada vez más exigentes, y en la última licitación de abril el Gobierno solo pudo refinanciar el 70%, debiendo pagar $2,2 billones en efectivo.

Para hacer frente a estos vencimientos, el Gobierno cuenta con la transferencia de $11,7 billones de las ganancias del Banco Central a su cuenta. Esto le permite restaurar el colchón de liquidez necesario para afrontar los próximos vencimientos, que ascienden a $30 billones en mayo y junio.

¿Es Esto Inflacionario?

En principio, la transferencia de utilidades del Banco Central a la cuenta del Gobierno nacional no es un incremento de la base monetaria. Sin embargo, si estos fondos se utilizan para pagar deuda que el mercado decida no refinanciar, entonces sí habrá emisión y financiamiento monetario al Tesoro.

Según el Gobierno, la no renovación de la totalidad de los vencimientos del Tesoro es, al mismo tiempo, un aumento en la demanda de dinero. Así, si la demanda de dinero aumenta, por ejemplo, para financiar inversión privada, entonces los bancos no van a renovar la totalidad de los vencimientos que posean en su cartera, para hacerse con los pesos necesarios para prestar al sector privado.

No obstante, también puede suceder que la no renovación de los vencimientos se deba a la intención de comprar dólares, lo cual podría generar presiones sobre el tipo de cambio y alejarlo de la banda inferior de $1.000, complicando la acumulación de reservas internacionales.

Realidad Mata Ideología

Más allá de si el financiamiento monetario al Gobierno nacional termina siendo emisión o no, y de si esa eventual emisión termina yendo a financiar al sector privado o a comprar dólares, lo cierto es que la transferencia de utilidades representa una prueba más de que la realidad se impone a la ideología del Gobierno.

En campaña, Milei prometió la dolarización de la economía y afirmó que el peso era excremento. Sin embargo, la dolarización no solo es indeseable, sino también imposible, ya que no hay dólares suficientes para dolarizar a un tipo de cambio razonable.

Incluso la idea de la “dolarización endógena”, donde la gente se vería obligada a sacar sus dólares para utilizarlos como medio de pago, no se ha materializado. Por el contrario, el Gobierno ha terminado tomando la decisión de distribuir utilidades del Banco Central al Tesoro para propiciar la remonetización en moneda local.

En definitiva, la realidad se impone a la ideología, y el Gobierno se ve obligado a tomar medidas pragmáticas para hacer frente a los desafíos económicos, dejando de lado sus propuestas más radicales.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article