Anatomía de una Mentira: Desenmascarando los Relatos Distorsionados de los Años 70

Must read

Anatomía de una Mentira es un libro que desafía las narrativas simplistas y distorsionadas que han rodeado los eventos de los años 70 en Argentina. Hernán Confino y Rodrigo González Tizón, en lugar de limitarse a señalar o denunciar las mentiras, se enfocan en algo más fundamental: entender cómo están construidas.

Inspirados por el llamado de Bertolt Brecht de “decir la verdad de muchas maneras” para contrarrestar las múltiples formas en que el fascismo mentía, los autores se embarcan en una tarea de anatomía de la mentira. Diseccionan con paciencia y lucidez las premisas forzadas, las conclusiones engañosas y los silencios estratégicos que conforman las narrativas dominantes sobre ese período.

Más allá de los Relatos Unidimensionales

Uno de los puntos clave que abordan Confino y González Tizón es la falacia de la “memoria completa”. Rechazan la noción de que ha habido un solo relato, ya sea de idealización o de condena, de la militancia de los años 70. Por el contrario, demuestran que ha habido múltiples narrativas en fricción y confrontación, desde la preponderancia de las víctimas del terrorismo de Estado en los 80 hasta la posterior recuperación de la experiencia de los militantes revolucionarios.

Lejos de abogar por una “memoria completa” que pretende cerrar el debate, los autores exponen cómo este reclamo es en realidad un ardid judicial para evadir la justicia o apropiarse del discurso humanitario de los organismos de Derechos Humanos.

Desenmascarando Mentiras Persistentes

Uno de los logros clave de Anatomía de una Mentira es desarticular la falsa premisa de que la violencia de la guerrilla fue el germen que desencadenó la represión estatal. Confino y González Tizón demuestran que el aparato represivo se montó y entrenó antes de que la guerrilla siquiera existiera. Asimismo, cuestionan la equiparación jurídica y política entre la violencia del Estado y la de los grupos armados, señalando que no todo recurso a la violencia es terrorismo.

Además, los autores analizan cómo el relato kirchnerista de los años 70, si bien influyente, no fue el único en circulación, sino que enfrentó abordajes críticos y bien elaborados de académicos como Pilar Calveiro, Hugo Vezzetti y Claudia Hilb.

Hacia una Comprensión Más Profunda

En resumen, Anatomía de una Mentira es una obra necesaria que se niega a caer en los “jueguitos cínicos” de la posverdad. Confino y González Tizón demuestran que la distinción entre verdad y mentira sí importa, y que es crucial desmontar las narrativas engañosas que han distorsionado nuestra comprensión de un período tan complejo y doloroso de la historia argentina.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article