La Televisión Pública Argentina (TVP) se encuentra en un momento de transición bajo la era del presidente Javier Milei. Lejos de su pasado reciente, la programación del canal estatal se ha enfocado en el entretenimiento enlatado y las coproducciones con el sector privado, buscando una mayor eficiencia económica y competitividad en el mercado.
Tras la renuncia del director ejecutivo designado, Juan Parodi, la nueva gestión liderada por Len Cole y Carlos “Charly” Durigoni ha implementado una serie de cambios drásticos. Se terminaron todos los contratos artísticos, se implementaron retiros voluntarios y se dejó de transmitir los partidos de la Selección Argentina, que eran la única fuente de ingresos para el canal.
En su lugar, la TVP ha apostado por un modelo de coproducción con empresas privadas, donde el canal aporta sus “recursos hundidos” -estudios, técnica y producción- mientras que el socio privado se encarga de la parte artística, los guionistas y las figuras que conducen. De esta manera, se busca compartir los riesgos y los beneficios de los programas.
Según Len Cole, gerente general de contenidos, “si una productora arriesga es porque el negocio le sirve por la cobertura que tiene la TVP”. Esto ha permitido incorporar a figuras como Topa, de Disney, y Denise Dumas, en un intento por atraer audiencias sin generar “amores y odios”.
Buscando el Equilibrio entre Servicio Público y Rentabilidad
La nueva estrategia de la TVP ha generado debates sobre el rol de un medio público. Mientras que Martín Becerra, investigador del Conicet, cree que el objetivo de los medios estatales no debería ser comercial, Len Cole y Charly Durigoni defienden la necesidad de “salir a competir” y no ser “un actor más que está pintado”.
La programación actual de la TVP se ha llenado de contenidos enlatados, como telenovelas mexicanas y festivales de música popular, en un intento por reducir costos. Sin embargo, esto ha sido criticado por algunos productores, quienes consideran que “la tele de aire está golpeadísima” y que el modelo de funcionamiento no encaja con la idea de un servicio público.
A pesar de estos cambios, la TVP mantiene su amplia cobertura a nivel nacional, llegando a 33 millones de personas a través de sus antenas y repetidoras. Esto le ha permitido negociar derechos de transmisión de eventos deportivos, como el Rally Dakar y los Juegos Olímpicos de París 2024, a un costo más accesible.
El Futuro Incierto de la Televisión Pública
Según la investigadora Natalí Schejtman, autora de “Pantalla partida. 70 años de política y televisión en Canal 7”, el gobierno de Javier Milei parece cuestionar el concepto de “interés público” y priorizar el ánimo de lucro y el mercado. Esto ha generado preocupación sobre el futuro de la TVP, con algunos expertos sugiriendo que es “más fácil dejarlo morir de a poco”.
Sin embargo, Len Cole y Charly Durigoni aseguran que están trabajando en acuerdos con plataformas para volver a producir ficción, y que “a los actores les gusta muchísimo trabajar en el canal”. Aún así, el destino de la Televisión Pública Argentina permanece incierto en esta nueva era de eficiencia y entretenimiento.