El anuncio de nuevas medidas económicas por parte del gobierno generó gran expectativa en torno a la tan mencionada ‘dolarización endógena’. Sin embargo, un análisis más profundo revela que lo anunciado dista mucho de ser la solución mágica que algunos esperaban.
Simplificación de Ganancias y Formalización de la Economía Informal
Las principales medidas anunciadas incluyen un nuevo régimen simplificado para la presentación de ganancias de personas físicas y el achicamiento del universo de operaciones y sujetos alcanzados por los regímenes informativos de ARCA. Si bien estos cambios podrían contribuir a una mayor formalización de la economía informal, no se traducirían necesariamente en un aumento de la actividad económica.
¿Blanqueo de Flujos o de Stocks?
Algunas interpretaciones han asociado estas medidas con un ‘blanqueo narco’ o un ‘blanqueo de lo barrani’. Sin embargo, lo anunciado no modifica la ley cambiaria ni penal, ni legaliza el narcotráfico. Además, el blanqueo de hace seis meses, que alcanzó a 265 mil contribuyentes y declaró USD 32.151 millones, fue mucho más simple y seguro desde lo legal que el ‘blanqueo de flujos’ anunciado esta semana. ¿Realmente hay argentinos con dólares para declarar que prefieran este nuevo esquema?
La Ley de Gresham y la Dolarización Endógena
La ‘dolarización endógena’ se refiere a un proceso en el cual la economía aumenta la cantidad de transacciones realizadas en dólares por decisión de los agentes económicos. Sin embargo, la vigencia de la Ley de Gresham impide que esto ocurra de manera espontánea. Mientras el peso sea percibido como la ‘moneda mala’, frente a la decisión de con qué moneda pagar, los agentes económicos van a elegir al peso y no al dólar.
¿Hay Escasez de Pesos?
Otra idea recurrente es que el proceso de ‘dolarización endógena’ ocurriría porque ‘no hay pesos’. Esto es falso. Según datos del BCRA, la cantidad de pesos en manos del sector privado en forma de billetes, monedas y depósitos a la vista ha aumentado significativamente en el último año, en términos reales.
El Verdadero Desafío: Recuperar la Función del Peso como Reserva de Valor
Para que los agentes económicos sean indiferentes a pagar sus transacciones con pesos o dólares, el peso debe recuperar su función de reserva de valor y dejar de ser la ‘moneda mala’. Esto requiere una macroeconomía estable durante mucho tiempo, algo que excede a un mandato presidencial y que representa el principal desafío macroeconómico de la dirigencia argentina para la próxima década, independientemente del color político.
En resumen, las medidas anunciadas no parecen ser la solución mágica para la ‘dolarización endógena’. La clave está en recuperar la confianza en el peso como reserva de valor, lo cual implica un trabajo arduo y a largo plazo, lejos de soluciones rápidas o discursos grandilocuentes.