8.5 C
Buenos Aires
viernes, julio 25, 2025

Ajuste Ortodoxo y Paritarias: Desafíos y Oportunidades en la Estabilización Económica Argentina

Must read

La cuestión salarial se ha convertido en un tema central en la Argentina de la era Milei. El intento del gobierno de intervenir directamente en la paritaria del sector Comercio, revocando un acuerdo alcanzado entre empresarios y trabajadores, revela la complejidad de este escenario.

Más allá del dogma ideológico, esta iniciativa gubernamental acerca al gobierno a una visión heterodoxa de la inflación, donde los costos empresariales y la inercia de las paritarias parecen incidir tanto como la política monetaria y fiscal. Sin embargo, estas inconsistencias entre ideología y práctica son inevitables cuando un gobierno se enfrenta a la realidad.

Este episodio marca un punto de inflexión crucial en el intento de estabilización libertario. Tras el acuerdo con el FMI y la relativa estabilización cambiaria, la inflación sigue siendo el principal desafío para el gobierno de Milei, especialmente de cara a las elecciones de octubre. El gobierno busca alcanzar una inflación en torno al 1% utilizando todas las herramientas disponibles, incluyendo el control de las anclas cambiaria y salarial.

Sindicalismo y Ajuste Ortodoxo

Si bien no se ha registrado un nivel de conflictividad sindical importante ante la magnitud del ajuste libertario, diversos conflictos y disputas salariales (UTA, UOM, Comercio, Alimentación) dan cuenta de la dinámica sectorial de defensa de intereses de los trabajadores. Dos escenarios se perfilan:

Escenario 1: Reacción Intersindical Fuerte

Una reacción intersindical fuerte, “de clase”, liderada por los sindicatos privados o los gremios públicos, podría horadar los intentos de estabilización económica, como ocurrió en los años 80 contra el Plan Austral.

Escenario 2: Repliegue Sindical y Corporativización de Demandas

Sin embargo, el mercado laboral actual, con un sector informal que representa la mitad del trabajo y más de un tercio de los asalariados fuera de los circuitos sindicales, sumado a la falta de liderazgo unificado en el sindicalismo y la división del peronismo, podría facilitar un repliegue sindical a la “corporativización de las demandas” que se concentre en “perder menos” a nivel sectorial, sin una estrategia “de clase”. Esto haría el ajuste ortodoxo y la desinflación (regresiva) más factible.

Paritarias y Política Salarial

Las paritarias han navegado entre etapas de crecimiento y crisis económicas, de aumentos del salario real y de reducción. La no homologación de los acuerdos paritarios se ha convertido en un instrumento más efectivo de intervención gubernamental, aun cuando en algunos casos, como el de Comercio, los actores sociales logren sortear parcialmente esta estrategia.

En este contexto, la coordinación de las paritarias con una estrategia macroeconómica antiinflacionaria consistente se vuelve fundamental para la distribución del ingreso, la defensa del salario real y la supervivencia política. Sin embargo, la derecha política y empresarial se resiste a entender la dificultad de la estabilización unilateral en un marco de paritarias libres y en democracia.

En definitiva, el ajuste ortodoxo y la política salarial en la Argentina de Milei enfrentan un delicado equilibrio, donde los actores sociales y las instituciones clave deberán adaptarse a este nuevo contexto en busca de soluciones que permitan la estabilización económica sin sacrificar los intereses de los trabajadores.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article