8.5 C
Buenos Aires
miércoles, julio 23, 2025

Embarazo Adolescente en Salta: Historias de Resiliencia y Oportunidades Perdidas

Must read

Oriana ni mira por la ventana, aunque afuera el sol asoma y la bruma rosa del amanecer ilumina los cerros verdes de Salta. Su hija de cuatro meses aún duerme, pero Oriana ya está en acción: ordena la cocina, separa pañales, dobla la ropa. Apenas abra los ojos, su bebé le reclamará teta, latidos, sostén. Ese es el ritual de todas sus mañanas. Luego saldrán a caminar, a que las vean pasar por el barrio. Cuando su pareja llega, almuerzan juntos y Oriana vuelve a salir, pero sola. No va al super ni a visitar amigas. Va a estudiar. Tiene 16 años.

La historia de Oriana es solo una de las doce adolescentes de entre 15 y 19 años que compartieron sus testimonios en el Estudio sobre trayectorias, experiencias y significados en torno al embarazo temprano no intencional en la adolescencia en la Provincia de Salta del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Argentina. Este informe es una de las acciones orientadas a promover que cada embarazo sea deseado, partos sin riesgo y el pleno desarrollo de las personas jóvenes.

Maternidad como Proyecto de Vida

Si bien las tasas de embarazo adolescente han disminuido en Salta con la implementación del Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (Plan ENIA), no lo han hecho de forma tan significativa como en otras provincias. La hipótesis inicial del estudio fue que los embarazos tempranos podrían indicar un problema en torno a abusos sexuales. Sin embargo, las entrevistas muestran que la mayoría de las chicas no refiere situaciones de abuso o no las identifica como tales, salvo en un caso. Todas usan la palabra novio, pareja o marido para hablar de los progenitores, y relatan que las relaciones sexuales eran consensuadas.

“En las entrevistas se destaca el peso que las normas sociales siguen teniendo en esta provincia. La maternidad es un proyecto de vida en sí mismo aún en púberes. Ser mamá aparece como una ventana de oportunidad, pero es una vulneración de derechos estructural”. – Victoria Vaccaro, oficial de Programas en el UNFPA.

Las jóvenes entrevistadas sabían sobre métodos anticonceptivos y los abordaban en las clases de educación sexual en el colegio. Incluso aseguraron haber usado protección. Entonces, ¿por qué ni la pedagogía escolar ni el acceso a anticonceptivos alcanzan?

Barreras Familiares y Comunitarias

Las entrevistas revelan que en los hogares de estas jóvenes, el tema de la sexualidad no se aborda por pudor o porque los adultos no tienen información precisa, no lo creen necesario o no saben cómo empezar. Muchas de sus vidas están atravesadas por la necesidad inmediata de trabajar para subsistir, lo que deja poco espacio para pensar en sus sueños y vínculos más allá del mandato de ser madres.

“Hay una demanda muy grande hacia el mundo adulto, un reclamo para que se les hable de lo que necesitan, lo que les preocupa concretamente”. – Nayla Procopio, asistente de Programas de UNFPA.

En 2019, el Ministerio de Educación de Salta implementó la educación sexual integral en escuelas públicas y privadas, pero las jóvenes entrevistadas no parecen haber encontrado en este espacio las respuestas que necesitaban. ¿Qué otras oportunidades puede ofrecer la educación para que la maternidad no sea la única opción viable?

Historias de Resiliencia y Sueños Truncados

El caso de Luna es otro ejemplo de las complejas realidades que enfrentan estas jóvenes. A los 14 años, dejó su barrio en busca de oportunidades en Buenos Aires, pero a los 15 descubrió que estaba embarazada. Hoy, a sus 16 años, vive con su pareja, su hijo y su familia extendida, trabajando para subsistir y soñando con ingresar a la Gendarmería Nacional.

Estas historias revelan que la maternidad temprana no es solo una experiencia física, sino una forma de experimentar la vida marcada por la necesidad de trabajar, la falta de apoyo comunitario y la limitación de sus sueños y proyectos personales. Sin embargo, también muestran la resiliencia y el deseo de estas jóvenes de construir un futuro mejor para sí mismas y sus hijos.

Llamado a la Acción

El Estudio sobre trayectorias… es un llamado a la acción para que la sociedad, las instituciones y las políticas públicas brinden un apoyo integral a estas jóvenes madres, garantizando su acceso a una educación sexual completa, a servicios de salud y a oportunidades que les permitan alcanzar sus sueños más allá de la maternidad. Solo así podremos asegurar que cada embarazo sea deseado y que las adolescentes puedan ejercer su derecho a decidir libremente sobre su sexualidad y su proyecto de vida.

Es hora de escuchar las voces de estas jóvenes, comprender sus realidades y trabajar juntas para construir una sociedad más justa e inclusiva, donde la maternidad no sea la única ventana de oportunidad, sino una elección libre y consciente.

Descubre cómo las jóvenes madres de Salta enfrentan la maternidad temprana y las barreras que les impiden alcanzar sus sueños. Un análisis profundo sobre la necesidad de una educación sexual integral y el apoyo comunitario.

embarazo adolescente,salta,maternidad temprana,educación sexual integral,derechos sexuales y reproductivos,oportunidades,resiliencia

embarazo adolescente salta

Ciencia

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article