Oriana, una joven de 16 años, se levanta cada mañana con una rutina bien establecida. Mientras su bebé de cuatro meses duerme, ella se apresura a ordenar la cocina, preparar los pañales y doblar la ropa. Sabe que en cualquier momento su hija despertará y reclamará su atención. Después de alimentarla, Oriana sale a pasear con el cochecito por el barrio, disfrutando de los primeros rayos del sol. Cuando su pareja llega del trabajo, almuerzan juntos y luego Oriana se va a estudiar, dejando a su pequeña al cuidado de su familia.
La historia de Oriana es solo una de las muchas que se recogen en el Estudio sobre trayectorias, experiencias y significados en torno al embarazo temprano no intencional en la adolescencia en la Provincia de Salta, realizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Argentina. Este informe reúne los testimonios de 12 jóvenes madres de entre 15 y 19 años que atravesaron su embarazo siendo aún adolescentes.
Maternidad Temprana: Retos y Oportunidades
Si bien las tasas de embarazo adolescente han disminuido en Salta con la implementación del Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (Plan ENIA), aún persisten desafíos importantes. Las investigadoras Andrea Flores y Gabriela Ferro, de la Universidad Nacional de Salta, descubrieron que la mayoría de las jóvenes entrevistadas no reportaron situaciones de abuso sexual, sino que sus relaciones sexuales eran consensuadas.
Entonces, ¿por qué ni la educación sexual en las escuelas ni el acceso a anticonceptivos parecen ser suficientes? Las respuestas se encuentran en las propias historias de estas adolescentes, quienes a menudo provienen de entornos familiares donde la sexualidad es un tema tabú o donde la necesidad de trabajar para subsistir es una prioridad apremiante.
Rompiendo Barreras: La Voz de las Jóvenes Madres
Luna, de 15 años, soñaba con ser futbolista y probar suerte en los clubes de Buenos Aires. Sin embargo, cuando cumplió 15 años, descubrió que estaba embarazada. Lejos de su hogar, tuvo que tomar la difícil decisión de regresar al norte, donde su pareja y su familia la apoyaron. Hoy, mientras cuida a su bebé de un año y medio, sigue soñando con ingresar a la Gendarmería Nacional.
Por su parte, Oriana no planeaba ser madre a tan temprana edad. Ella soñaba con viajar y emprender negocios, como la venta de postres y ropa. Ahora, comparte los gastos con su pareja y se esfuerza por estudiar, con la esperanza de convertirse en azafata o criminalista. Su hija le da la fuerza para seguir adelante.
Rompiendo el Silencio: La Importancia de la Educación Sexual
Según Victoria Vaccaro, oficial de Programas en el UNFPA, el estudio revela que “la maternidad es un proyecto de vida en sí mismo aún en púberes” en la provincia de Salta. Esto se debe, en parte, a que en muchos hogares la sexualidad sigue siendo un tema tabú, y los adultos no siempre cuentan con la información necesaria para abordar estos temas con sus hijos.
Sin embargo, la implementación de la Educación Sexual Integral en las escuelas de Salta desde 2019 ha sido un paso importante. Estos programas buscan valorar la afectividad, garantizar la equidad de género, ejercer derechos y cuidar la salud y el cuerpo. Aun así, queda mucho trabajo por hacer para que las jóvenes puedan tener un desarrollo pleno de sus vidas más allá de la maternidad.
Construyendo un Futuro Mejor
Las historias de estas jóvenes madres son un reflejo de la resiliencia y la determinación que las caracterizan. A pesar de los desafíos que enfrentan, muchas de ellas siguen soñando con carreras, viajes y un futuro mejor, no solo para ellas, sino también para sus hijos.
El Estudio sobre trayectorias… es un llamado a la acción, a redoblar esfuerzos para brindar a las adolescentes de Salta las herramientas y el apoyo necesarios para que puedan tomar decisiones informadas sobre su sexualidad y su proyecto de vida. Solo así podrán construir un futuro donde la maternidad sea una opción, no una obligación.