8.5 C
Buenos Aires
martes, julio 22, 2025

Cuando la Patria se Compra: Cómo el Nuevo Decreto Migratorio Redefine la Ciudadanía en Argentina

Must read

En un giro inquietante, el gobierno argentino ha promulgado un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que redefine la política migratoria del país, atacando los derechos de las personas migrantes y convirtiendo la ciudadanía en un bien transable. Esta reforma, impulsada sin debate democrático, caracteriza al migrante como una amenaza y una carga, instalando un nuevo paradigma donde el control prima sobre el derecho y la desconfianza reemplaza a la hospitalidad.

Derechos en Jaque: Salud y Educación bajo Asedio

Uno de los aspectos más preocupantes del DNU es su impacto en el acceso a derechos fundamentales como la salud y la educación. El decreto generaliza un modelo de exclusión sanitaria, atando el acceso pleno a la salud pública a la posesión de residencia permanente o la capacidad de pagar. Esto pone en riesgo a miles de migrantes, incluyendo a aquellos que trabajan en el propio sistema de salud.

En el campo educativo, el DNU insiste en que “alguien tiene que pagar” por el sistema público, culpando a la población migrante a pesar de que solo el 3,9% de estudiantes de grado en universidades públicas son extranjeros. Esto refleja una lógica clasista que castiga la pobreza y la precariedad, convirtiendo la irregularidad migratoria en un delito.

Ciudadanía a la Venta: Mercantilización de la Identidad Nacional

Paralelamente, el DNU crea una agencia dentro del Ministerio de Economía encargada de “promover la ciudadanía por inversión”, estableciendo un fast track para quienes tienen suficiente capital. De esta manera, la nacionalidad se convierte en una mercancía, donde el dinero prima sobre el derecho a pertenecer a esta tierra.

Angie Frezza, abogada argentina, advierte: “Si tenés dinero, la puerta está abierta. Si no, hacé la fila, llená los formularios, esperá los rechazos puesto que la patria ya no se elige: se compra”.

Voces que se Alzan: Resistencia Migrante y Alianzas Estratégicas

Ante este panorama, diversas organizaciones de derechos humanos, colectivos migrantes y referentes sociales se han pronunciado en contra de esta reforma, denunciando su carácter antidemocrático y su impacto en la vida de miles de personas.

Raisha Correa, abogada e investigadora peruana, señala que el cambio normativo no es casual, sino que responde a un discurso que lo respalda y a una sociedad que lo avala. Desde la militancia, activistas como Dhéo Carvalho, Luisa Morales y Raúl Palencia trabajan para informar y movilizar a la comunidad migrante, enfrentando la desinformación y la apatía política.

La lucha por derogar este DNU interpela al conjunto de la sociedad, pues lo que está en juego son las reglas mismas del Estado de derecho. Como afirma Angie Frezza, “esta disputa no es solo una tarea de la lucha migrante, acá cabemos todos”.

Conclusión: Reconstruir una Argentina Inclusiva y Solidaria

El nuevo DNU migratorio en Argentina representa un retroceso en materia de derechos y un ataque a la identidad nacional, convirtiendo la ciudadanía en un bien transable. Sin embargo, la resistencia de organizaciones, activistas y la sociedad civil en su conjunto puede ser la clave para reconstruir una Argentina más inclusiva y solidaria, donde la migración sea vista como un derecho y no como una amenaza.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article