8.5 C
Buenos Aires
sábado, julio 26, 2025

Los Fusilados Que Sobrevivieron: Una Historia Olvidada de Injusticia y Valentía

Must read

El 9 de junio de 1956, un grupo de alrededor de doce personas reunidas en una casa en Florida para escuchar una pelea de boxeo fueron detenidas por la policía de la provincia de Buenos Aires. Fueron conducidas a una comisaría en San Martín y luego a un descampado en José León Suárez, donde fueron fusiladas. Esta historia, destinada a quedar oculta, fue sacada a la luz gracias a la investigación del escritor y periodista Rodolfo Walsh y su colaboradora Enriqueta Muñiz.

Lo que Walsh y Muñiz descubrieron fue sorprendente: varios de los supuestos fusilados habían sobrevivido. Entre ellos se encontraban Juan Carlos Livraga, Miguel Ángel Giunta y Horacio di Chiano, quienes milagrosamente lograron escapar con vida de aquella terrible noche.

Una Investigación Arriesgada y Reveladora

Walsh no estaba buscando esta historia cuando la escuchó por primera vez, en un bar de La Plata. Pero la idea de que hubiera un “fusilado que vive” lo atrajo irresistiblemente. Junto a Enriqueta Muñiz, Walsh se embarcó en una investigación que pondría en riesgo sus propias vidas.

Descubrieron que los detenidos no habían sido acusados de ningún delito y que la orden de fusilamiento se había dado después de la promulgación de la ley marcial, lo que convertía a estas ejecuciones en asesinatos ilegales. Además, lograron dar con la existencia de siete sobrevivientes que habían logrado escapar milagrosamente de la masacre.

Una Historia de Supervivencia y Coraje

Los testimonios de los sobrevivientes, como Juan Carlos Livraga, Miguel Ángel Giunta y Horacio di Chiano, revelan el terror y la desesperación que vivieron esa noche. Pero también muestran su increíble fortaleza y coraje al lograr escapar de la muerte.

La investigación de Walsh y Muñiz no solo sacó a la luz esta historia olvidada, sino que también denunció la arbitrariedad y la ilegalidad de las acciones de las fuerzas de seguridad durante la Revolución Libertadora. Su trabajo fue fundamental para preservar la memoria de estas víctimas y para exigir justicia.

Un Legado Imperecedero

Años después, el escritor Leopoldo Marechal haría decir a su personaje Megafón que “la pampa lloraba” por el “deshonor que le habían inferido los ametrallados inocentes y sus ametralladores anónimos”. Esta frase captura la esencia de una historia que, a pesar del paso del tiempo, sigue conmoviendo y desafiando nuestra conciencia.

El caso de los “fusilados que viven” es un recordatorio poderoso de la importancia de la verdad, la justicia y la memoria. Es una historia que nos recuerda que, incluso en los momentos más oscuros, la valentía y la perseverancia pueden triunfar sobre la injusticia.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article