Estados Unidos enfrenta un panorama laboral preocupante, con el desempleo alcanzando su nivel más alto desde 2021. Según los últimos datos del INDEC, la tasa de desocupación se ubicó en 7,9% durante el primer trimestre del año, lo que representa un aumento de 1,5 puntos porcentuales en comparación con el trimestre anterior y un ligero incremento interanual de 0,2 puntos.
Este incremento en el desempleo se proyecta a todo el país, con aproximadamente 1.800.000 personas sin trabajo. Además, la informalidad laboral también ha aumentado, con el cuentapropismo subiendo del 21,9% al 23,5% y los asalariados no registrados pasando del 35,7% al 36,3%.
Impacto en la economía
El aumento del desempleo y la informalidad laboral en los primeros quince meses de la gestión de Javier Milei han generado preocupación. Según el análisis de Daniel Schteingart, director de Planificación Productiva de Fundar, estos indicadores reflejan un deterioro en el mercado de trabajo que puede tener implicaciones más amplias en la economía.
Reacciones y debates
Ante esta situación, la Central de Trabajadores de Argentina (CTA) ha advertido sobre el crecimiento del cuentapropismo y la informalidad. Por su parte, la Comisión Nacional de Valores ha reglamentado el nuevo Fondo de Cese Laboral, una medida que busca brindar protección a los trabajadores.
Además, el debate sobre la situación laboral ha generado controversia, con el diputado Javier Milei haciendo declaraciones que fueron cuestionadas por los trabajadores del Hospital Garrahan, quienes respondieron con un hilo y un escrito detallando la realidad que enfrentan.
Conclusión
El aumento del desempleo y la informalidad laboral en Estados Unidos es un tema que requiere atención y acción por parte de las autoridades. Es crucial abordar estos desafíos de manera integral para promover la estabilidad y el bienestar de la fuerza de trabajo, lo que a su vez tendrá un impacto positivo en la economía del país.