8.5 C
Buenos Aires
sábado, julio 19, 2025

Cómo la eliminación de las LEFI desencadenó una crisis cambiaria

Must read

La semana pasada, el gobierno tomó la decisión de eliminar las LEFI, un título del Tesoro Nacional en poder de los bancos que contaba con una tasa definida por el Banco Central (BCRA) y un nivel de liquidez similar a los pasivos remunerados del organismo. Esta medida, implementada con la intención de aumentar la liquidez bancaria en la previa de las elecciones de octubre, buscaba sostener el crecimiento del crédito en pesos al sector privado y asegurar buenos niveles de refinanciación de las licitaciones del Tesoro.

Sin embargo, la eliminación de las LEFI terminó desencadenando un estrés cambiario que obligó al gobierno a tomar medidas correctivas, ubicándolo en una situación peor a la que había antes de la decisión de política monetaria. ¿Qué salió mal?

La previsible escalada del dólar

Hace un mes, cuando el gobierno anunció el final de las LEFI, lo hizo en un contexto de menor incertidumbre cambiaria. No obstante, en las últimas dos semanas, la expectativa de devaluación aumentó, algo que era previsible y que se había mencionado en esta misma columna. A pesar de esta nueva coyuntura, el Ejecutivo continuó con su plan de eliminar las LEFI.

Como consecuencia, la tasa de interés bajó y se ubicó en un valor inferior a la expectativa de devaluación, lo que aumentó la presión sobre el dólar y requirió una fuerte intervención del BCRA en los futuros.

Medidas correctivas y sus efectos

Para contrarrestar la situación, el gobierno anunció una licitación fuera de calendario donde aumentó la tasa de interés pagada por los títulos del tesoro nacional y volvió a usar pasivos remunerados del BCRA a una tasa más alta que la de las LEFI. Resultado: la tasa de interés aumentó respecto de la previa al fin de las LEFI, lo contrario de lo que se buscaba inicialmente.

¿Qué viene ahora?

Según algunos analistas, el dólar se mantendrá cerca de los valores actuales tras la reciente suba de la tasa de interés, que estimula colocaciones en pesos. Otros opinan que el dólar subirá entre un 10 y un 12 %, hacia un valor en el que la “muralla” de dólares del préstamo con el FMI y las tasas serán suficientes para evitar que el BCRA deba vender montos elevados de reservas.

Sin embargo, el autor de esta columna considera que el objetivo del gobierno es mantener el dólar en los valores actuales, y que para lograrlo, el Tesoro o el BCRA van a vender dólares en el mercado de cambios en los próximos meses. La narrativa sería “hay que retirar pesos de la calle”, pero el aspecto negativo sería la caída de las reservas y el refuerzo de la dinámica cambiaria negativa por la mayor dolarización del sector privado.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article