8.5 C
Buenos Aires
viernes, julio 25, 2025

Cuando los Cordones Industriales desafiaron al poder en Chile

Must read

El 24 de julio de 1973, la recientemente creada Coordinadora Provincial de los Cordones Industriales de Chile se reunió por primera vez. Esta organización obrera tenía una breve pero intensa historia como modo de autoorganización durante el gobierno de Salvador Allende.

Nacidos al calor del conflicto social y político de 1972, los Cordones Industriales tuvieron su epicentro en los grandes enclaves industriales de Chile. Duraron apenas once meses, pero lograron dejar una huella profunda en las memorias de la resistencia obrera.

La autoorganización como reacción defensiva

Los Cordones Industriales surgieron como una reacción defensiva de los trabajadores frente a las huelgas patronales de octubre de 1972, que derivaron en lo que se conoció como el octubre rojo chileno. Bajo la influencia del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), los Cordones se convirtieron en un espacio de coordinación y movilización de los trabajadores, en paralelo a las luchas de otros sectores como los pobladores y los estudiantes.

El conflicto dentro de la Unidad Popular

El gobierno de Unidad Popular se debatía entre dos polos: “avanzar sin transar” o “consolidar para avanzar”. Mientras los sectores más moderados buscaban el diálogo con la Democracia Cristiana, el ala izquierda, junto al MIR, sostenía la necesidad de ampliar la intervención económica del gobierno en las empresas.

Este conflicto interno se reflejaba en las calles, con grandes manifestaciones de izquierda y derecha. La crisis económica y los intentos de golpe de Estado agravaron la situación, llevando a una polarización del país en dos bloques.

El poder popular constituyente de los Cordones

En este contexto, los Cordones Industriales aparecieron como una novedad, un método más directo y democrático para elegir autoridades y proponer acciones. Coordinaron la movilización obrera en torno a fábricas clave y se integraron con otras luchas, como las de los pobladores y los estudiantes.

Los Cordones cuestionaron los fundamentos de la acumulación de capital y la propiedad privada de los medios de producción. Esto generó una respuesta escandalosa por parte de la oligarquía y la oposición, que los acusaron de promover un “ejército armado” y un “poder dual” que amenazaba al Estado.

La estrategia conciliadora de Allende y el aislamiento de los Cordones

Ante la radicalización de los Cordones, Allende optó por una estrategia conciliadora, buscando un acuerdo con la Democracia Cristiana. Esto generó un distanciamiento entre el gobierno y las bases movilizadas, que veían en los Cordones la posibilidad de un nuevo poder popular constituyente.

Finalmente, la falta de apoyo del resto de la izquierda y la represión del Estado llevaron al aislamiento de los Cordones, que no lograron mantener su impulso innovador. Cuando sobrevino el golpe de Estado en septiembre de 1973, el fantasma del “poder armado” de los Cordones resultó ser un mito propagandístico de la dictadura de Pinochet.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article