8.5 C
Buenos Aires
lunes, julio 28, 2025

La Apatía Política: Entendiendo a los Decepcionados de la Democracia

Must read

En un panorama electoral cada vez más desalentador, el protagonista emergente parece ser el ciudadano desmovilizado. Con niveles de participación electoral que en algunos casos caen más de 20 puntos por debajo de los registros históricos, la pregunta clave es: ¿quiénes son los que no están yendo a votar y por qué?

Según diversos estudios cuali y cuantitativos, la respuesta apunta a un grupo de ciudadanos decepcionados de la democracia, que sienten que su voto no logrará modificar una realidad que perciben en deterioro desde hace mucho tiempo. Estos “decepcionados” se caracterizan por tener una experiencia participativa más allá del voto, como firmar petitorios o asistir a marchas, pero que hoy se han desmovilizado por la baja expectativa de poder generar un cambio real.

Desilusión y Desconexión con el Sistema Político

Los hallazgos de consultoras como Trespuntozero, La Sastrería e Innova OP coinciden en que detrás de este ausentismo hay un profundo sentimiento de desilusión con el sistema democrático. “La promesa de la democracia permanece, a juicio de muchos, incumplida desde 1983. La ciudadanía percibe que el sistema democrático no ha logrado dar respuesta a sus demandas más urgentes, de carácter material y cotidiano”, señala un informe de La Sastrería.

Esto se mezcla con un desengaño con la política y poca confianza en que el sistema pueda resolver sus problemas. Incluso, hay una diferencia entre elecciones ejecutivas y legislativas, ya que muchos de estos ciudadanos decepcionados sí irían a votar si se tratara de elegir al presidente o gobernador.

Un Fenómeno Global

Este fenómeno de apatía política no es exclusivo de Argentina, sino que forma parte de una tendencia global. Según Juan Germano, de Isonomía, en países como Estados Unidos también se observa un crecimiento de la cantidad de personas que no se informan de ninguna manera sobre política.

Germano atribuye esto a un “cansancio y dolor con lo que pasa”, que lleva a los ciudadanos a “resguardarse” y alejarse del sistema político. Además, señala que la mediatización tecnológica también juega un rol, ya que la inmediatez y automatización de las redes sociales contrasta con la lentitud y complejidad de los procesos políticos.

Implicaciones Electorales

Este escenario de desmovilización ciudadana plantea tanto beneficios como desafíos para los diferentes sectores políticos. Por un lado, puede favorecer a aquellos que logren movilizar a su núcleo duro de adherentes, como sucedió en las últimas elecciones en la Ciudad de Buenos Aires, Rosario, Santa Fe y Jujuy, donde los ganadores obtuvieron entre el 30% y 37% de los votos.

Por otro lado, representa un desafío importante para aquellos partidos que dependen más de los votantes “blandos” o menos polarizados, que son los que más se han desmovilizado. En este sentido, el peronismo parece ser el más afectado, con sus votantes más desanimados y sin lograr activarlos aún.

En definitiva, entender a este nuevo protagonista electoral, los decepcionados de la democracia, será clave para comprender y anticipar los resultados de los próximos comicios en Argentina.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article