Cómo Aprovechar los Dólares Ocultos: Una Estrategia Innovadora para Impulsar la Economía Argentina

Must read

La búsqueda de los “dólares canuto”

Luego de haber recurrido a la emisión monetaria para financiar al Tesoro, el Gobierno argentino ha retomado la idea de la “dolarización endógena”, es decir, estimular el uso de los dólares que los argentinos mantienen fuera del sistema financiero, ya sea en efectivo, cajas de seguridad o cuentas en el exterior. Según estimaciones, estos “dólares canuto” suman entre USD 200 y 300 mil millones.

¿Cuál es el objetivo de esta estrategia? Aprovechar esos recursos para fortalecer las reservas internacionales del país y, de esta manera, controlar la inflación y estabilizar el tipo de cambio. Sin embargo, esta medida enfrenta importantes desafíos y riesgos que deben ser analizados cuidadosamente.

Los límites de la “dolarización endógena”

Las iniciativas implementadas hasta ahora para fomentar el uso del dólar, como permitir listar precios y hacer pagos con tarjeta en esa moneda, no han sido muy efectivas. Esto se debe a un patrón de comportamiento económico-cultural de los argentinos: utilizan los pesos para el consumo diario y reservan los dólares para el ahorro.

Además, los bancos no están convencidos de otorgar préstamos en dólares a quienes no tienen ingresos en esa moneda, lo que limita el alcance de estas medidas. Por otro lado, el Gobierno ha incumplido compromisos clave del acuerdo con el FMI, como la acumulación de reservas y la no intervención en el mercado de futuros de dólar.

El riesgo de un “blanqueo permanente”

Según declaraciones de las autoridades, el Gobierno estaría dispuesto a permitir el uso de hasta USD 200.000 por persona sin preguntar por el origen de esos fondos. Esto generaría un incentivo a la informalidad y podría violar los estándares internacionales de prevención del lavado de activos, lo que podría complicar el acceso a financiamiento externo.

“¿Cómo diferenciar si esos dólares provendrían de actividades informales lícitas o ilícitas como el narcotráfico?”

Además, la pérdida de recaudación impositiva por la informalización de actividades sería difícil de compensar, lo que pondría en riesgo la sostenibilidad fiscal.

¿Por qué no satisfacer la demanda de dinero con pesos?

Una alternativa sería que el Banco Central intervenga en el mercado de cambios para satisfacer la creciente demanda de dinero con pesos, en lugar de dólares. Esto evitaría una apreciación excesiva del tipo de cambio y permitiría acumular reservas útiles para contener futuras presiones devaluatorias.

Sin embargo, el Gobierno parece preferir mantener un tipo de cambio bajo en el corto plazo, aun a costa de incumplir compromisos con el FMI, para mejorar los ingresos y la inflación antes de las elecciones. Pero esto podría generar mayores desequilibrios en el mediano plazo.

Conclusión: Riesgos y desafíos de la “dolarización endógena”

En resumen, la estrategia de incentivar el uso de los “dólares canuto” enfrenta importantes limitaciones y riesgos, como el fomento de la informalidad, la posible violación de estándares internacionales y la sostenibilidad fiscal. Además, el Gobierno parece priorizar objetivos electorales a corto plazo, en detrimento de una solución más sólida y a largo plazo.

Es fundamental que las autoridades evalúen cuidadosamente los pros y contras de esta medida, y busquen alternativas que permitan fortalecer las reservas y controlar la inflación de manera sostenible, sin generar nuevos desequilibrios en la economía argentina.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article