8.5 C
Buenos Aires
martes, julio 22, 2025

Cuando la Patria se Compra: Cómo el Nuevo Decreto Migratorio Redefine la Ciudadanía en Argentina

Must read

En un giro inquietante, el gobierno argentino ha promulgado un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que redefine la política migratoria del país, erosionando derechos fundamentales y convirtiendo la ciudadanía en una mercancía. Esta reforma, impulsada sin debate democrático, caracteriza al migrante como una amenaza, instalando un nuevo paradigma donde el control prima sobre el derecho y la desconfianza reemplaza a la hospitalidad.

Derechos en Jaque: Salud y Educación bajo Asedio

Uno de los aspectos más preocupantes del DNU es su impacto en el acceso a derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA), especialmente en los ámbitos de salud y educación. El argumento de la “reciprocidad” se utiliza para restringir el acceso a estos servicios públicos, dejando a los migrantes en una situación de vulnerabilidad.

Según Dhéo Carvalho, un estudiante de Medicina brasileño radicado en Argentina, “la salud no tiene fronteras. No se queda en el país de origen, te acompaña”. Sin embargo, el DNU generaliza un modelo de exclusión sanitaria, atando el acceso pleno a la salud pública a la posesión de residencia permanente o la capacidad de pagar.

En el campo educativo, el mito del “gasto excesivo” de los migrantes también se desmorona. Apenas el 3,9% de los estudiantes de grado en universidades públicas son extranjeros, y en posgrado, donde se pagan aranceles, el porcentaje llega al 9%. Aun así, el DNU insiste en que “alguien tiene que pagar” por estos servicios, y ese alguien, según el nuevo relato, es quien no nació en este suelo.

Ciudadanía a la Carta: Cuando la Patria se Compra

Otra de las transformaciones preocupantes es la redefinición del acceso a la ciudadanía por naturalización. Ahora, bajo el discurso de la “seguridad, eficiencia y transparencia”, la identidad nacional se filtra por estándares administrativos que responden más a lógicas de control que de integración.

Paralelamente, se crea una agencia dentro del Ministerio de Economía encargada de “promover la ciudadanía por inversión”, una especie de fast track para quienes tienen capital suficiente. La nacionalidad se convierte así en un bien transable, una nueva mercancía en el escaparate neoliberal.

Voces que se Alzan: La Lucha Migrante por sus Derechos

Frente a este panorama, organizaciones de derechos humanos, abogados, académicos y activistas migrantes se han movilizado para denunciar la reforma y exigir su derogación. Angie Frezza, abogada argentina, afirma que “es tiempo de incomodar, de decir con todas las letras que esta reforma vulnera derechos, que rompe vidas y que traiciona nuestra historia también como país de puertas abiertas”.

Raisha Correa, investigadora peruana, señala que el cambio normativo no es casual, sino que responde a un discurso que lo respalda y a una sociedad que lo avala. “El decreto no sólo desnaturaliza el derecho a migrar, sino que redefine al migrante como ‘ilegal’, atribuyéndole, sin evidencia, un peso desmedido en la crisis económica y social del país”.

La lucha migrante por sus derechos es compleja y está influida por el contexto local, pero también por los aprendizajes y trayectorias que trae cada sujeto o comunidad de su lugar de origen. Referentes migrantes han sido clave en la aprobación de leyes como la de identidad de género, la de trabajadoras de casas particulares, la de barrios populares y la propia ley nacional de migraciones.

Sin embargo, en un contexto de criminalización y discursos xenófobos, la participación política de los migrantes enfrenta importantes desafíos. Verónica García Valeirón y Luisa Morales, referentes migrantes, señalan que el derecho al voto es uno de los menos apropiados por esta población, y que la desinformación y el desconocimiento, sumados a la falta de incentivos, dificultan su movilización.

La disputa por derogar el DNU no es solo una tarea de la lucha migrante, sino que interpela al conjunto de la sociedad. Porque lo que está en juego no es solo una norma, sino las reglas mismas del Estado de derecho. Acá cabemos todos, pero no todos tenemos las mismas condiciones migratorias. Hay quienes no migraron por elección, quienes no tienen un lugar a donde volver. Este país es su única opción, o la opción más viable. Y ahora, esa opción se ve amenazada.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article