8.5 C
Buenos Aires
martes, julio 22, 2025

La Encrucijada Política y Económica de Argentina: Cristina Fernández de Kirchner y el Desafío de la Sostenibilidad

Must read

La confirmación de la candidatura de Cristina Fernández de Kirchner abre un escenario político complejo en Argentina, con múltiples variables en juego tanto a nivel provincial como nacional. En la provincia de Buenos Aires, el panorama parece claro: si el Gobierno no logra un salto significativo en el tipo de cambio y la oposición conforma un frente común, es probable que veamos la provincia pintada de violeta, con la excepción de los municipios donde esté la boleta de CFK.

Esta situación tiene varias implicaciones. Por un lado, Sergio Massa tenía razón al anticipar que La Libertad Avanza y el PRO irían unidos, lo que pone en jaque la estrategia de desdoblamiento electoral de Axel Kicillof. Por otro lado, si el peronismo gana será gracias a la diferencia que saque Cristina en la tercera sección, y si pierde, será con ella en pie, pero habiendo irradiado su figura a toda la provincia.

Más allá de las cuestiones electorales, la reaparición de Cristina Fernández de Kirchner en una entrevista con C5N aportó una agenda de propuestas que incluye la reinstauración de las PASO y la eliminación de las elecciones de medio término. Estas propuestas, si bien no parecen contar con un amplio apoyo, podrían ser un impulso relevante para abrir el debate sobre la reforma del sistema electoral.

En el plano económico, Cristina insistió en la cuestión del bimonetarismo y la falta de dólares, pero su diagnóstico y propuestas carecen de la densidad necesaria. Si bien coincide con el mainstream económico en la crítica al dólar barato y la salida del cepo, su discurso adolece de falta de contenido en cuanto a cómo superar la restricción externa con un esquema de salarios altos.

Por su parte, el presidente Alberto Fernández se pronunció esta semana completamente desacoplado del principal problema de su propio gobierno, al desestimar cualquier preocupación sobre el déficit de cuenta corriente y afirmar que el equilibrio fiscal por sí solo permitiría alcanzar un crecimiento per cápita de más del 4% a lo largo de más de una década, algo que parece poco realista.

En este contexto, la sostenibilidad del déficit externo se convierte en una carrera entre los objetivos del RIGI y los consumos dolarizados de los argentinos, particularmente los de mayor poder adquisitivo. Si los dólares provenientes de sectores como Vaca Muerta, la minería y el campo se multiplican, la apreciación cambiaria habrá sido apenas un gasto a cuenta de un boom exportador que hará sostenible la economía. De lo contrario, si el consumo dolarizado supera la perspectiva de aumento de las exportaciones, nos encaminamos a un ajuste externo que puede llevar a procesos traumáticos tanto devaluatorios como de defaults.

En este marco, la actual recuperación económica exhibe un panorama desigual que refleja sus dinámicas distributivas. Mientras los salarios reales registrados se encuentran por debajo de los niveles de noviembre de 2023, los medidos en dólares contra los paralelos de aquel entonces han tenido un aumento que supera el 100%. Esto se traduce en un rebalanceo del consumo que beneficia a los sectores de mayor poder adquisitivo, que destinan una menor porción de su ingreso a alimentos y tienen una mayor capacidad de ahorro o de consumo de bienes durables.

En resumen, la candidatura de Cristina Fernández de Kirchner y sus propuestas económicas se enfrentan a los desafíos reales que enfrenta Argentina en materia de sostenibilidad externa y distribución del ingreso. El país se encuentra en una encrucijada política y económica, donde las soluciones requerirán un abordaje integral y realista de los problemas estructurales que aquejan a la economía argentina.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article