En la provincia de Salta, Argentina, la maternidad temprana sigue siendo una realidad para muchas jóvenes, a pesar de los esfuerzos por implementar políticas de prevención. El Estudio sobre trayectorias, experiencias y significados en torno al embarazo temprano no intencional en la adolescencia en la Provincia de Salta, realizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), arroja luz sobre las complejas dinámicas que rodean este fenómeno.
Rutinas y Sueños Interrumpidos
Oriana, una joven de 16 años, es una de las protagonistas de este estudio. Madre de una bebé de cuatro meses, Oriana no soñaba con ser madre, sino con viajar y emprender. Sin embargo, su realidad ahora se centra en una rutina de cuidados y estudios, compaginando su rol de madre con sus aspiraciones personales.
Esa es mi rutina. Simple
, dice Oriana, quien alterna entre pasar tiempo con su familia y estudiar, buscando formas de ser autosuficiente y cumplir sus sueños.
Sexualidad y Educación: Brechas por Cerrar
El estudio revela que, si bien las jóvenes tienen acceso a educación sexual integral en las escuelas y a métodos anticonceptivos, esto no se traduce en una prevención efectiva de los embarazos tempranos. Las entrevistas muestran que la sexualidad sigue siendo un tema tabú en muchos hogares, donde los adultos evitan abordar estos temas por pudor o falta de información.
Nayla Procopio, asistente de Programas de UNFPA, señala que hay una demanda muy grande hacia el mundo adulto, un reclamo para que se les hable de lo que necesitan, lo que les preocupa concretamente
. Por ello, se busca llevar los materiales a los hogares, para que las familias puedan abordar estos temas de manera más abierta y efectiva.
Maternidad como Ventana de Oportunidad
Paradójicamente, para algunas de estas jóvenes, la maternidad temprana se percibe como una ventana de oportunidad, a pesar de ser una vulneración de derechos. Victoria Vaccaro, oficial de Programas en UNFPA, explica que la maternidad es un proyecto de vida en sí mismo aún en púberes
.
Esto se evidencia en el caso de Luna, quien a los 14 años dejó su barrio en busca de oportunidades en Buenos Aires, pero quedó embarazada poco después. Lejos de ver el embarazo como un obstáculo, Luna y su pareja lo asumieron con ilusión, planeando formar una familia y cumplir sus sueños juntos.
Educación Sexual Integral: Clave para el Empoderamiento
El estudio plantea interrogantes clave: ¿Qué otras ventanas de oportunidad puede ofrecer la educación más allá de la maternidad? ¿Cómo se puede construir una visión de futuro que vaya más allá del mandato de ser madres?
La implementación de la Educación Sexual Integral en Salta es un paso importante, pero aún queda trabajo por hacer para que las jóvenes puedan ejercer su sexualidad de manera informada y empoderada, y visualizar un futuro más allá de la maternidad temprana.
Como señala Cecilia Merchan, la experiencia de crecer libre empieza desde los primeros días de vida
. Garantizar los derechos básicos y brindar herramientas para que las jóvenes puedan tomar decisiones libres y conscientes sobre su sexualidad y su proyecto de vida, será clave para abrir nuevas oportunidades y transformar las realidades de estas jóvenes madres.