8.5 C
Buenos Aires
martes, julio 22, 2025

Maternidad Temprana: Desafíos y Oportunidades en Salta

Must read

En la provincia de Salta, Argentina, la maternidad temprana sigue siendo una realidad para muchas jóvenes, a pesar de los esfuerzos por implementar políticas de prevención. El Estudio sobre trayectorias, experiencias y significados en torno al embarazo temprano no intencional en la adolescencia en la Provincia de Salta, realizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), arroja luz sobre las complejas dinámicas que rodean este fenómeno.

Rutinas y Sueños Interrumpidos

Oriana, una joven de 16 años, es una de las protagonistas de este estudio. Madre de una bebé de cuatro meses, Oriana no soñaba con ser madre, sino con viajar y emprender. Sin embargo, la maternidad se convirtió en una realidad que, si bien le da fuerza, también la enfrenta a desafíos cotidianos. Esa es mi rutina. Simple, dice Oriana, mientras se prepara para salir con su hija, alternando entre estudiar y cuidar a su bebé.

La investigación revela que, para muchas de estas jóvenes, la maternidad no es vista como una interrupción de sus planes, sino como una ventana de oportunidad. Sin embargo, esta percepción oculta una vulneración estructural de derechos, donde la falta de alternativas y la presión social las llevan a asumir la maternidad a edades tempranas.

Sexualidad, Educación y Redes de Apoyo

El estudio también aborda la complejidad de la educación sexual integral en Salta. Si bien se han implementado políticas y programas, como el Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (Plan ENIA), las jóvenes entrevistadas revelan que la información y el diálogo sobre sexualidad siguen siendo escasos en sus hogares y comunidades.

Nayla Procopio, asistente de Programas de UNFPA, señala que hay una demanda muy grande hacia el mundo adulto, un reclamo para que se les hable de lo que necesitan, lo que les preocupa concretamente. La escuela, si bien ha implementado la educación sexual integral, aún enfrenta el desafío de abordar la sexualidad más allá de los aspectos físicos y biológicos, y de generar espacios de diálogo y acompañamiento.

Además, las redes de apoyo familiar y comunitario juegan un papel crucial. Muchas de las jóvenes entrevistadas provienen de entornos donde el trabajo y la subsistencia diaria son prioridades, dejando poco espacio para abordar temas como la sexualidad y la planificación de un futuro más allá de la maternidad.

Abriendo Nuevas Ventanas de Oportunidad

El Estudio sobre trayectorias… plantea importantes preguntas: ¿Qué otras ventanas de oportunidad podría mostrarles la educación? ¿Es la sexualidad solo una experiencia física o una forma de experimentar la vida? Estas interrogantes apuntan a la necesidad de una educación sexual integral que vaya más allá de la información técnica y aborde la sexualidad como una dimensión fundamental del desarrollo personal y social.

Victoria Vaccaro, oficial de Programas en UNFPA, destaca que la maternidad es un proyecto de vida en sí mismo aún en púberes. Esto evidencia la necesidad de ampliar las perspectivas y oportunidades que se les presentan a las jóvenes, más allá de la maternidad temprana.

En resumen, el Estudio sobre trayectorias… en Salta nos invita a reflexionar sobre cómo la educación sexual integral y el fortalecimiento de redes de apoyo pueden abrir nuevas ventanas de oportunidad para que las jóvenes puedan construir sus proyectos de vida de manera más libre y autónoma.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article