Carrera Contra Reloj: Argentina Negocia Nuevo Acuerdo con el FMI

Must read

Argentina se encuentra en una carrera contra reloj para llegar a un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Desde el acuerdo firmado en 2018 por el gobierno de Mauricio Macri y renegociado en 2022 por Alberto Fernández, el país ha pagado USD 11.991 millones en intereses al organismo, según datos oficiales.

Actualmente, Argentina debe pagar al FMI USD 1.700 millones por año para mantener una deuda de capital que supera los USD 41.000 millones y que seguirá aumentando. Sin embargo, el directorio del FMI aún no ha dado luz verde para firmar un nuevo acuerdo, a pesar del apoyo político de Estados Unidos y Francia.

Un Embrollo Complejo

El FMI se encuentra en una encrucijada, pues algunos de sus directores razonan que deben ampliar su exposición al riesgo argentino para tener mejores perspectivas de cobro a futuro. Argumentan que, si el FMI no presta más dinero ahora, los mercados le darán la espalda al gobierno de Javier Milei y el país se volvería prácticamente un deudor incobrable.

Cabe destacar que Argentina representa el 28% de la cartera de créditos del FMI, mientras que Ucrania representa solo el 10% de sus desembolsos. Sin embargo, a diferencia del Congreso, el directorio del FMI no parece dispuesto a entregarle un “cheque en blanco” a Milei.

Cambios en el Régimen Cambiario

Según fuentes oficiales, las conversaciones entre Argentina y el FMI se encuentran avanzadas, pero aún hay detalles por definir, como el cambio en el régimen cambiario. Se especula que podría implementarse un sistema de flotación entre bandas, lo que implicaría que el techo a partir del cual el Banco Central podría intervenir estaría cercano al dólar paralelo, que actualmente se negocia un 20% por encima del tipo de cambio oficial mayorista.

Esto ha generado expectativas de una mayor devaluación, lo que se ha reflejado en el aumento de los contratos futuros del dólar. El mercado ya prevé un dólar de casi $1.400 para fin de año, casi $100 por encima del valor que se pactaba hace un mes.

Impacto en la Economía

La incertidumbre en torno al acuerdo con el FMI y las expectativas de devaluación han tenido un impacto en diversos sectores de la economía argentina. Los exportadores del agro han ralentizado sus ventas, enviando al mercado oficial un 25% menos de dólares que a principios de marzo.

Por otro lado, los importadores han acelerado sus operaciones, buscando dólares a último momento, mientras que los inversores que hicieron ganancias con el carry trade han considerado que es el momento oportuno para cobrar esas apuestas.

Para mantener la precaria estabilidad, el Banco Central ha tenido que vender dólares en el mercado paralelo, lo que ha impactado en sus reservas. Según un relevamiento, en los últimos meses el BCRA habría vendido USD 324 millones en diciembre, USD 932 millones en enero y aproximadamente USD 700 millones en febrero en el mercado paralelo.

Desafíos y Perspectivas

El Gobierno y el FMI aún deben acordar el esquema cambiario y la política fiscal. Se espera que Argentina asegure un superávit primario creciente hasta el 2% del PBI, lo que implicará una reducción del gasto y, posiblemente, una disminución de impuestos.

Sin embargo, expertos advierten que, incluso con un saneamiento de la autoridad monetaria, si la posición de reservas del BCRA es débil, los pagos al FMI podrían requerir en el futuro una reducción del consumo o una depreciación del peso.

En resumen, Argentina se encuentra en una carrera contra reloj para llegar a un nuevo acuerdo con el FMI, enfrentando desafíos como una deuda millonaria, expectativas de devaluación y la necesidad de mantener la estabilidad económica. El resultado de estas negociaciones tendrá un impacto significativo en el futuro del país.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article