La muerte es un tema que a menudo evitamos abordar, pero la filósofa Susana Monsó nos invita a explorar cómo los animales no humanos se relacionan con este inevitable suceso. A través de la disciplina de la tanatología comparada, Monsó nos sumerge en un fascinante viaje para comprender las diversas formas en que las especies del planeta entienden y reaccionan ante la muerte.
Más Allá de las Emociones Humanas
Durante mucho tiempo, la investigación sobre la muerte en el reino animal se centró en si los animales experimentaban un “duelo” similar al de los humanos. Sin embargo, Monsó señala que esta ansiedad por atribuir emociones y conceptualizaciones humanas a los animales impide una verdadera comprensión de sus vidas mentales. En las últimas décadas, la disciplina se ha expandido más allá de los primates, estudiando una amplia gama de especies, desde elefantes y ballenas hasta insectos, con el objetivo de identificar patrones de comportamiento y cognición libres de proyecciones antropocéntricas.
Conceptos de Muerte en el Reino Animal
Monsó argumenta que el concepto de muerte está mucho más extendido en el mundo animal de lo que solemos creer. Incluso si los animales no humanos no poseen lenguajes complejos, pueden demostrar una comprensión mínima de que el individuo ya no funciona mental y corporalmente, y que este estado es irreversible. No somos la única especie que entiende la muerte, ni somos la única que atraviesa duelos, ni la única que mata a propósito o por diversión
, señala la autora.
Reacciones Diversas ante la Muerte
Los animales muestran una amplia gama de reacciones ante la muerte. Mientras que las hormigas tienen una respuesta estereotipada al encontrar un cadáver, los chimpancés pueden reaccionar de maneras muy diversas, desde la curiosidad hasta el silencio y la alarma. Incluso se han observado comportamientos que pueden interpretarse como un “duelo genuino” en especies como chimpancés, gorilas, elefantes y orcas.
La Estrategia de la Zarigüeya
Un ejemplo fascinante es el de la zarigüeya, que utiliza la estrategia de la tanatosis o inmovilidad tónica para simular estar muerta y así evitar ser atacada por sus depredadores. Aunque este comportamiento no implica necesariamente una comprensión de la muerte, Monsó sugiere que su eficacia depende en gran parte de que los depredadores tengan alguna noción de este fenómeno.
Más Allá de lo Humano
La obra de Monsó nos invita a cuestionar nuestras propias suposiciones y a adoptar una actitud de genuina curiosidad y apertura para comprender el mundo que nos rodea. Lejos de ser una característica exclusivamente humana, el concepto de muerte se manifiesta de diversas formas en el reino animal, desafiando nuestras nociones preconcebidas y revelando la riqueza y complejidad de la vida en nuestro planeta.