Tiempos de Transición: Explorando el Espacio Intermedio de la Transformación

Must read

En un mundo que avanza a un ritmo vertiginoso, a menudo nos encontramos en esos períodos de transición donde lo antiguo se desvanece y lo nuevo aún no ha tomado forma. Estos tiempos intermedios, a los que podríamos llamar el ‘entretanto’, son mucho más que simples espacios vacíos. Encierran una riqueza de significado y una oportunidad para reflexionar sobre la naturaleza del cambio y la transformación.

Tomemos el ejemplo de una ciudad en constante evolución. Vemos cómo una casa antigua y bella es demolida para dar paso a un edificio anodino pero económicamente rentable. En ese intervalo, surge un vacío, un baldío que parece olvidable, pero que en realidad encierra una profundidad sorprendente. Es en ese tiempo suspendido donde podemos vislumbrar las huellas del pasado y atisbar los contornos del futuro.

Este fenómeno no se limita a los espacios físicos, sino que se manifiesta también en la historia, la política y la literatura. Pensemos en esos períodos de lo viejo que muere y lo nuevo que no acaba de nacer, como señaló Gramsci. O en los tiempos de transición que Trotsky buscaba abordar. Incluso en obras como Esperando a Godot de Beckett o Ante la ley de Kafka, el tiempo de espera se convierte en el eje central de la narrativa.

La Adolescencia: Un Espacio Intermedio Único

Quizás uno de los ejemplos más significativos de este tiempo de transición se encuentre en la etapa de la adolescencia. Ese período entre la infancia y la juventud, donde el cuerpo y la identidad se transforman a un ritmo vertiginoso, es mucho más que una simple crisis. La adolescencia ha adquirido un espesor propio, con cualidades específicas y coordenadas reconocibles. Ya no es solo un puente entre dos etapas, sino un espacio de identidad en sí mismo, por endeble que pueda parecer.

Incluso, la adolescencia ha extendido su duración, abarcando cada vez más años, llegando incluso a manifestarse en la adultez temprana. Es en este tiempo intermedio donde surgen fenómenos como el bullying, la rebeldía sin causa y una relación compleja con la sexualidad. Aspectos que, paradójicamente, también se han infiltrado en esferas como el Estado y el aparato de poder.

Apreciar el Valor del ‘Entretanto’

Lejos de ser un mero espacio vacío, el entretanto nos invita a apreciar la riqueza de la transición. Es en esos momentos de suspensión y espera donde podemos vislumbrar las huellas del pasado, atisbar el futuro y, sobre todo, reflexionar sobre la naturaleza del cambio. Aprender a valorar estos períodos intermedios nos permite comprender mejor la complejidad de la experiencia humana y la sociedad en su conjunto.

Así, el tiempo de espera, lejos de ser un mero paréntesis, se convierte en una oportunidad para explorar, cuestionar y crecer. Porque, al fin y al cabo, es en esos espacios intermedios donde se gesta lo nuevo y se transforma lo antiguo. Y es ahí, en ese entretanto, donde reside la verdadera riqueza de la transformación.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article