8.5 C
Buenos Aires
viernes, julio 4, 2025

Jóvenes Inquilinos: Cómo Enfrentar la Carga del Alquiler en Argentina

Must read

La crisis de vivienda en Argentina es una realidad apremiante, con los jóvenes trabajadores formales destinando más de la mitad de sus salarios al pago de alquileres. Este escenario, lejos de mejorar, se ha estabilizado en un nuevo punto de equilibrio que sigue siendo insostenible para muchos.

La inquilinización, una tendencia creciente

Según el Índice de Emancipación (IDE), en el tercer trimestre de 2024 los trabajadores jóvenes de 18 a 24 años con empleo formal en la Ciudad de Buenos Aires tuvieron que destinar el 52% de su salario para alquilar un monoambiente. Esta cifra, si bien menor a la observada durante el período del “albertismo tardío”, sigue estando muy por encima del 30% considerado como “umbral de asequibilidad”.

Sebastián Rohr, del Centro de Estudios Económicos Urbanos de la UNSAM, explica que en Buenos Aires “aparecieron cada vez más jóvenes con buen nivel educativo que, a diferencia de otros momentos, no logran acceder a una vivienda en propiedad, y tienen que recurrir al alquiler”. Factores como el bajo nivel de ingresos, el mal funcionamiento del mercado de crédito y el fuerte aumento del valor del suelo y la vivienda en la ciudad han contribuido a esta tendencia.

Soluciones más allá de la entrega de viviendas

Los políticos argentinos suelen enfocarse en la entrega de viviendas como única solución al déficit habitacional. Sin embargo, como señala Alejandro Csome, “esto sufre de un problema de escala: se propone hacer 30, 100 o 9.000 viviendas, frente a un déficit habitacional que se calcula en más de tres millones de hogares”.

Expertos como Sebastián Sohr, de la UNSAM, sostienen que es fundamental “retomar la discusión sobre una política de vivienda que involucre la problemática de los alquileres, sobre todo a escala local. Es necesario considerar al alquiler no ya como una solución habitacional transitoria, sino como una situación que puede prolongarse durante parte significativa de la vida de las personas”.

Ejemplos latinoamericanos de políticas de alquiler asequible

En la región, algunos países han implementado modelos innovadores para abordar la crisis de vivienda. En Bogotá, el gobierno local lanzó un esquema de alquiler con opción a compra llamado “Ahorro para mi casa”, que beneficia a miles de familias con un “subsidio de arriendo”. En São Paulo, el Fondo Inmobiliario Comunitario para el Alquiler (FICA) retira inmuebles del mercado especulativo para ofrecerlos en alquiler social a familias de bajos ingresos. Mientras tanto, en Perú, el gobierno anunció un modelo de alquiler con subsidios estatales que permite a las familias jóvenes ahorrar para la cuota inicial de su primera vivienda.

¿Y en Argentina?

En Buenos Aires y otras ciudades argentinas, este tipo de políticas brillan por su ausencia. El gobierno de Horacio Rodríguez Larreta se limitó a ofrecer un crédito para mudanzas y un programa de “Garantía más fácil” que tuvo una tasa de rechazo del 91%. Su sucesor, Jorge Macri, tampoco parece haber explorado otras herramientas.

¿Será el primer intendente argentino que se anime a explorar políticas de alquiler asequible y dar un giro a la crisis de vivienda que afecta a los jóvenes?

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article