8.5 C
Buenos Aires
sábado, julio 5, 2025

El Auge de los Shows en Vivo en Argentina: Una Experiencia Más Allá de la Música

Must read

Argentina está viviendo un momento sin precedentes en su escena musical. Nunca antes se habían visto tantos shows internacionales de gran magnitud en el país, desde superestrellas como Dua Lipa y Morrissey hasta leyendas del rock como los Rolling Stones. Este fenómeno, que algunos describen como una “burbuja a punto de explotar”, está generando una dinámica de consumo cultural única, donde la experiencia del espectáculo se ha convertido en el principal atractivo para el público.

Según Sabina Conti, productora con más de 20 años de experiencia, “Nunca viví tanta oferta de shows internacionales como desde que terminó la pandemia”. Esta avalancha de conciertos ha transformado la forma en que los argentinos se relacionan con la música en vivo, donde el FOMO (miedo a perderse de algo) y el caretaje (aparentar) juegan un papel fundamental.

La Cultura del Consumo Musical

Augusto Tapia, gerente de la productora DG, explica que las redes sociales han modificado la conducta de los asistentes a los recitales. “Hay una compra vinculada a no perderse determinado evento, a querer ser parte de algo. En algunos shows tenés la mitad fans de verdad y la otra que van como una salida más, como algo que les da estatus cultural”.

Esta dinámica ha convertido a los grandes shows en una experiencia de consumo cultural, donde el verdadero fanatismo musical pasa a un segundo plano. El crítico Nando Cruz señala que “Asistir a este tipo de shows se ha ido convirtiendo en un bien de lujo: ‘Te sitúa socialmente en una esfera respetable’.”

El Impacto en la Escena Local

Para los artistas nacionales, esta situación representa un desafío. Mario Burgueño, manager de la banda Nafta, cree que la abundancia de oferta “te sube la vara” y obliga a las bandas más pequeñas a elevar su producción. Sin embargo, Agustina Ruiz Teira, manager de Bandalos Chinos, reconoce que “el público tiene menos dinero y prioriza ver a una banda que tienen menos chances de ver”.

Richard Coleman, guitarrista que trabajó con Charly García y Gustavo Cerati, señala una verdad incómoda: “Se da por sentado al artista nacional”. Esto se traduce en una brecha cada vez más amplia entre el mainstream y el under, donde los artistas locales luchan por llamar la atención de un público que tiene cada vez menos recursos para consumir música en vivo.

¿Qué Depara el Futuro?

Mientras la industria musical argentina se adapta a este nuevo panorama, surgen interrogantes sobre cómo evolucionará el mercado. ¿Será el futuro de los conciertos una experiencia más digitalizada y despojada de lo analógico? ¿O la búsqueda de lo auténtico traerá de vuelta a los músicos y sus instrumentos al escenario? Sea cual sea el camino, una cosa es segura: la música siempre encontrará la forma de llegar al público.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article